BECAS
REY MarÍa florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Sindicatos entre lo público y lo privado
Autor/es:
MARIA FLORENCIA REY
Reunión:
Jornada; 5º Jornadas de Ciencia Política del Litoral; 2021
Resumen:
Teresita De Barbieri conceptualiza lo público como un ?espacio de conocimiento y reflexión de la sociedad sobre sí misma y de las propuestas y acciones colectivas que tienden a mantener o alterar el estado de cosas vigente en la sociedad, o en sectores particulares de la misma? (De Barbieri, 1991: 214). Desde este punto de vista, los sindicatos integran la esfera pública, dado que constituyen espacios de discusión y acción colectiva en pos de una permanente ampliación de derechos para lxs trabajadorxs.En el marco de una nueva ola de revolución feminista cabe preguntarnos cómo juegan las relaciones de género en estos ámbitos considerados de orden público. Lo cierto es que las organizaciones están generizadas, es decir que sus estructuras y prácticas producen y reproducen estereotipos de género (Acker, 1990; Britton, 2000), y los sindicatos no son una excepción. Históricamente las mujeres han sido privadas de participar en estos espacios, o se han encontrado con innumerables obstáculos para involucrarse y luego ascender en la pirámide sindical, volviéndose casi imposible el acceso a cargos de alto mando que impliquen toma de decisiones. Numerosos estudios se han llevado a cabo en torno a esta problemática, fundamentalmente en Europa central (Ledwith, Colgan, Joyce, & Hayes, 1990; Cockburn, 1996; Lawrence, 1996; Rees, 1990).El objetivo del presente es problematizar los aportes realizados desde la teoría feminista en torno a la dicotomía público-privado, dado que si bien nos permiten dar cuenta de la masculinización de espacios de poder -como son los sindicatos, por ejemplo-, consideramos que pueden oscurecer otros tipos de análisis, como el que se intentará realizar aquí. Pretendemos aproximarnos a este objetivo a partir de la revisión de la literatura que ha abordado el nudo teórico-conceptual de lo público y lo privado, intentando establecer una relación dialógica con la obra de la antropóloga británica Sian Lazar (2019).Allí donde parecería que la familia y lo doméstico quedan totalmente confinados al mundo privado, puede observarse -a partir del relato de Lazar- cómo el cuidado se inmiscuye pero con otros sentidos, que no es necesariamente el que propone la economía feminista. En este sentido, lo primero que cabe mencionar es el compromiso que se construye en el contexto familiar en relación a la militancia política y sindical. Es interesante también observar las redes de parentesco que subyacen al empleo estatal y las prácticas afectivas que tienen lugar dentro de las organizaciones sindicales.El slogan ?lo personal es político? que ha servido para correr el velo ideológico de los supuestos liberales y recordarnos que el mundo privado, personal, está determinado por factores políticos (Pateman, 1996), nos permite hoy pensar la versatilidad de los límites que dividen una esfera de otra. Nos interesa la lectura que realiza Amorós (2000) sobre ello, en particular la consideración de que lo que concierne a uno y otro espacio está en permanente transformación, y por lo tanto también la línea que los separa.A modo de conclusión, sugerimos que la frontera entre lo público y lo privado se desdibuja en el espacio sindical. El parentesco, tan asociado al ámbito familiar y privado, se refleja en lo sindicatos tanto en la construcción de nuevos vínculos como en la conservación de relaciones familiares o amistosas ya existentes con anterioridad, y puede vislumbrarse un íntimo entrelazamiento entre la vida cotidiana y la militancia de lxs sindicalistas.