INVESTIGADORES
SOTELO MarÍa InÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Durmiendo en un contexto social: utilizacion de tecnologia wireless en grupos de ratones
Autor/es:
MARÍA INÉS SOTELO; CHANI KOTZ; EBAN-ROTHSCHILD, ADA
Reunión:
Congreso; III Reunion de Biologia del Comportamiento del Cono Sur; 2021
Resumen:
La socialidad promueve interacciones animales complejas que pueden aumentar lasupervivencia y la reproducción. Sin embargo, vivir en un grupo social también implicaadaptar nuestro propio comportamiento para ajustarnos a las presiones y ritmos de laconvivencia. En muchas especies sociales, la sociabilidad promueve la práctica de acurrucarsecon otros conespecíficos para dormir. Aunque se ha establecido que la práctica de acurrucarseo -huddling- con otros animales comparte el beneficio de conservar el calor corporal y reducirel gasto de energía, sus efectos sobre el sueño siguen siendo desconocidos. ¿Dormir encontacto con otros tiene un impacto en la calidad del sueño? En este proyecto utilizamos unenfoque neuroconductual para responder a esta pregunta biológica utilizando tecnologíainalámbrica de última generación en ratones. Nos propusimos analizar la actividad desueño/vigilia en 24 horas para definir los efectos de la socialidad en grupos de ratones machosy hembras. Para ello realizamos registros grupales de electroencefalograma/ electromiogramaen grupos de ratones y los comparamos con los mismos animales en confinamiento solitario.Nuestros resultados preliminares muestran un claro efecto de fragmentación del sueño cuandolos ratones duermen en grupo, independientemente del sexo. Los ratones mostraron un mayornúmero de episodios de menor duración de vigilia y de sueño no-REM asociado a laconvivencia. Así mismo encontramos diferencias en el espectrograma de frecuencias dedistintos estadios de sueño-vigilia entre ratones agrupados y solitarios. Actualmente estamosrealizando exámenes conductuales mediante software automatizado para analizar si estafragmentación de los episodios se correlaciona con el huddling durante el sueño. En el futuronos proponemos identificar y manipular áreas cerebrales asociadas al huddling. Nuestroestudio permitirá, por primera vez, seguir a animales que se mueven libremente en gruposdurante 24 horas y representará un paso fundamental en el esclarecimiento de los efectossociales sobre el sueño.