BECAS
MILANA Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ?PROCESO DE LUCHA? DE LOS ANTEPASADOS Y LOS PRESENTES ENTRE LOS VALLES INTERANDINOS (SALTA, ARGENTINA)
Autor/es:
MILANA, MARÍA PAULA
Lugar:
Jujuy
Reunión:
Congreso; III CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA INDIGENA; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (Argentina) y la Asociación Latinoamericana de Historia (ALAHIS)
Resumen:
En los Valles interandinos de Salta (departamentos de Santa Victoria, Iruya y oeste de Orán), los procesos de formación de colectivos kollas propiciados desde los años ochenta y con mayor ímpetu durante los noventa, condujeron, desde trayectorias singulares, a la recreación de numerosas comunidades en términos jurídicos. Las variadas intervenciones económicas y sociales derivadas de la profundización de los programas de gobierno neoliberal, fueron momentos críticos que dieron paso al retorno al territorio, en palabras de actuales dirigentes. Ellos instaron a la conformación de la Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Finca Santiago y la Comunidad Indígena del Pueblo Kolla Tinkunaku, primeras tanto en obtener reconocimiento de sus personerías jurídicas nacionales bajo la adscripción kolla (1997) como en lograr la expropiación de las fincas y restitución de parte de su territorio como propiedad comunitaria. Otras organizaciones en búsqueda de la obtención de los títulos comunitarios son la Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) y la Unión de Comunidades Aborígenes de Santa Victoria (UCAV), ambas aún en lucha por los títulos de la Finca Santa Victoria; además del Consejo Indígena Kolla de Iruya (CIKDI) y la más reciente Comunidad Indígena Alta Cuenca del Río Lipeo (CIACRL).En el marco de los encuentros iniciados entre OCAN y UCAV en 2003, se fueron aunando diversas iniciativas de lucha por lo que años más tarde sería denominado territorio Qullamarka, por parte de Qullamarka: la Coordinadora de Organizaciones y Comunidades Kollas Autónomas de Salta. Este evento de consolidación territorial tuvo lugar a fines del año 2007. En su acta fundacional quedó establecida su ?búsqueda de la autonomía sobre nuestros territorios y recursos naturales en cumplimiento del derecho indígena?. El proyecto de Qullamarka plantea que, en la heterogeneidad de los colectivos que la componen, la lucha por el territorio y la identidad kolla es la misma. Esta afirmación se sustenta en la valoración de un conjunto de experiencias compartidas y un proceso histórico complejo de relaciones entre las personas al interior de dicho territorio. En tanto operan como conectores entre las experiencias del pasado y las luchas del presente, y por tanto validan desde una dimensión temporal la producción de la organización colectiva, en esta ponencia profundizamos en articulaciones singulares e históricas que anudan los sentidos de pertenencia al pueblo kolla. El propósito es relevar narrativas compartidas sobre eventos del pasado asociados a experiencias de avasallamiento y prácticas de reciprocidad que nutren la actual lucha por el territorio Qullamarka. Nos interesa indagar cómo se habilitaron diversos sentidos de pertenencia indígena e identificación política, desde el vínculo con el lugar y con redes preexistentes, anudadas entre personas que ya se conocían. En contraste con los discursos generalizados por el campo de la historiografía oficial e incluso las narrativas hegemónicas asociadas a la Argentina blanca, aquí buscamos retomar las militancias indígenas, haciendo un esfuerzo por dar cuenta del rol que juegan sus narrativas sobre el proceso de lucha de los antepasados en tanto impugnan las configuraciones de poder. Ellas constituyen antecedentes históricos y simbólicos de las búsquedas actuales en pos de obtener el título de las tierras y pueden identificarse en las narrativas puestas en juego en sus espacios de encuentro: los Qullamarka Tinkunakuy, asambleas del pueblo kolla que se realizan cada tres meses en diferentes lugares de los Valles interandinos.