INVESTIGADORES
HASSAN Gabriela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas
Autor/es:
HASSAN, GABRIELA S.; ESPINOSA, MARCELA A.; ISLA, FEDERICO I.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Paleontología y Biostratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología; 2010
Institución organizadora:
Museo de La Plata
Resumen:
Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo sedimentario extraído en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires), a fin de caracterizar las fluctuaciones de paleosalinidad durante el Holoceno. Los datos obtenidos fueron analizados cuantitativamente mediante la aplicación de una función de transferencia de paleosalinidades basada en estuarios del sudeste bonaerense. Se infirieron dos etapas principales en la evolución de la laguna. Entre ca. 8.670 y 2.500 años C14 AP, la dominancia de diatomeas costero-marinas planctónicas y ticoplanctónicas, tales como Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Cymatosira belgica Grunow, indica la presencia de un ambiente sujeto a la acción de mareas, con salinidades de entre 20 y 30. Hacia los ca. 2.500 años C14 AP dominaron las diatomeas ticoplanctónicas Staurosira construens var. venter (Ehrenberg) Hamilton, Staurosirella pinnata (Ehrenberg) Williams y Round y Pseudostaurosira brevistriata (Grunow) Williams y Round, indicando un cambio abrupto en el ambiente. Estas últimas especies dominan actualmente en el sitio de muestreo. Se interpretó para este momento una disminución significativa de la influencia marina, con salinidades inferiores a 7, que culminó con el establecimiento de las condiciones ambientales actuales.(provincia de Buenos Aires), a fin de caracterizar las fluctuaciones de paleosalinidad durante el Holoceno. Los datos obtenidos fueron analizados cuantitativamente mediante la aplicación de una función de transferencia de paleosalinidades basada en estuarios del sudeste bonaerense. Se infirieron dos etapas principales en la evolución de la laguna. Entre ca. 8.670 y 2.500 años C14 AP, la dominancia de diatomeas costero-marinas planctónicas y ticoplanctónicas, tales como Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Cymatosira belgica Grunow, indica la presencia de un ambiente sujeto a la acción de mareas, con salinidades de entre 20 y 30. Hacia los ca. 2.500 años C14 AP dominaron las diatomeas ticoplanctónicas Staurosira construens var. venter (Ehrenberg) Hamilton, Staurosirella pinnata (Ehrenberg) Williams y Round y Pseudostaurosira brevistriata (Grunow) Williams y Round, indicando un cambio abrupto en el ambiente. Estas últimas especies dominan actualmente en el sitio de muestreo. Se interpretó para este momento una disminución significativa de la influencia marina, con salinidades inferiores a 7, que culminó con el establecimiento de las condiciones ambientales actuales.