INVESTIGADORES
SCHULIAQUER Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
Gobierno, empresarios de medios y periodistas en Bolivia. De las presidencias de Evo Morales al golpe de Estado (2006-2019)
Autor/es:
IVAN SCHULIAQUER
Reunión:
Jornada; Jornadas de investigación de la Escuela de Política y Gobierno; 2021
Resumen:
Los vínculos entre gobiernos y medios decomunicación durante las presidencias de Evo Morales (2006-2019) pasaron pordos grandes etapas. La primera, de 2006 a 2009, fue de confrontación. Lasegunda, de 2009 a 2019, se caracterizó por una negociación amable: el gobiernose sentía bien tratado en las escenas mediáticas. Eso fue excepcional en losgobiernos de izquierda de América del Sur y se basó en tres cuestionescentrales. Una, la centralidad que tuvo el gobierno en la articulación políticaboliviana y el peso relativo del Estado. Dos, la estrategia de los empresariosmediáticos tradicionales que, ante la estabilidad de un gobierno de signopolítico contrario al de su línea editorial, aceptaron nuevas reglas de juegoque resultaban convenientes. Tres, la autorregulación del trabajo informativopor parte de los periodistas políticos que resguardan sus prácticasprofesionales y limitan la intervención sobre los contenidos tanto de losgobiernos como de los empresarios mediáticos.Esa excepcionalidad boliviana duró unadécada y se quebró entre las elecciones presidenciales del 20 de octubre y elgolpe de Estado del 10 de noviembre de 2019. Esas tres condiciones deposibilidad del sistema mediático nacional boliviano se rearticularon ante unnuevo escenario político, con escenas en las que Evo Morales pasó a serrepresentado como una figura antidemocrática y quienes condujeron el golpe deEstado como los representantes de la democracia boliviana. Para que eso suceda,juega el autoritarismo surgido del gobierno instalado saltándose los pasosinstitucionales previstos para gestionar un recambio institucional que incluyela persecución política a ciertos medios y a ciertos periodistas. Sin embargo,también inciden los recambios gubernamentales y la fuerte centralidad delEstado, los giros en la estrategia política y comercial de los empresarios demedios ante el nuevo escenario y las normas profesionales y las afinidadesideológicas de los periodistas políticos bolivianos.