INVESTIGADORES
MARTINO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrés académico y enfermedades infecciosas
Autor/es:
MARTINO PABLO; TERRADEZ MARINA; CAVALLARO SABRINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Investigación de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Introducción: El estrés modifica el funcionamiento del sistema inmunitario. Al respecto algunos estudios previos informan que el incremento de estrés académico entre los estudiantes universitarios contribuye a una mayor tasa de manifestaciones infecciosas como gripe, resfríos y herpes. Objetivo: Estudiar la asociación entre el estrés académico y las enfermedades infecciosas en estudiantes universitarios. Metodología: La muestra quedó conformada por 45 estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Instrumentos: Fueron administradas la Escala de Estrés Percibido (adaptada al español por Remor y Carrobles) y una breve encuesta destinada al autoreporte de síntomas y enfermedades infecciosas. Procedimiento: Tras el consentimiento informado de los estudiantes voluntarios se procedió a la aplicación de los instrumentos en dos momentos diferentes del ciclo lectivo del año 2014, durante un período de examenes y durante un periodo sin exámenes.Análisis estadístico: se cargaron y analizaron los datos a través de un programa computarizado. Para las variables cualitativas se obtuvieron frecuencias y porcentajes, mientras que para las variables cuantitativas se obtuvieron medias y desviaciones estándar. Se aplicó comparación de media para muestras relacionadas (método paramétrico Test T de Student y método no paramétrico Test de Wilcoxon).Resultados: Durante el período de examen se hallaron mayores niveles de estrés percibido (test t de Student, p=.018) y mayor autoreporte de enfermedades infecciosas (test de Wilcoxon, p= .012) en comparación con el período sin exámenes. Discusión: En consonancia con estudios previos nuestros resultados reflejan que durante los períodos de mayor estrés académico (época de examenes) se incrementa entre los estudiantes universitarios el riesgo de padecer enfermedades infecciosas. Se sugiere a las universidades la promoción de dispositivos destinados a regular el estrés académico entre los estudiantes, por ejemplo la práctica de meditación, yoga, ejercicio físico y actividades recreativas.