INVESTIGADORES
HIDALGO Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
"Una aproximación a ?San Luis Digital? (SLD). Nociones de neutralidad de la red en un modelo de inclusión digital público"
Autor/es:
ANA LAURA HIDALGO; LUCIANO GIORGETTI
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; REDCOM 2021; 2021
Institución organizadora:
UNLaPam
Resumen:
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los entornos digitales en la articulación con las políticas públicas con el propósito de pensar las nociones de neutralidad de la red en la provincia de San Luis.Es por esto que el Estado ocupa un rol central, en la medida en que posibilita potencialidades para accesos y usos de entornos digitales concretos en la provincia. Sin embargo, nos parece interesante señalar que si bien el Estado posibilita/imposibilita las condiciones, no es en sí mismo garantía de derechos. Por tanto, en este trabajo nos interesa cuestionar el marco regulatorio provincial de San Luis en relación con la ley nacional de Agenda Digital (2014), a efectos de comprender posibles tensiones en la noción de ?neutralidad de la red?, propuestas a partir de una mirada multiescalar. En este marco, el ensayo se propone generar una actitud reflexiva-crítica que pueda aportar a la comprensión de la noción de ?neutralidad de la red? que propone el marco normativo de la provincia mencionada en relación con las jurisdicciones nacionales y los estándares internacionales. Las leyes provinciales analizadas fueron sancionadas en el 2011 y se encuentran vigentes. La Agenda Digital Provincial ?San Luis Digital?, es reglamentada por medio de la Ley Nº V-0764-2011, y legisla sobre los siguientes aspectos: Infraestructura; Gobierno electrónico; Productivo; Educación y capacitación; Tecnológico; Marco legal. Cada una de estas líneas de trabajo, son brevemente conceptualizadas en la normativa citada. La ley de ?Neuralidad de la Red? provincial es la Ley Nº V-0765-2011, y es complementaria a la anterior. Y alude directamente a los prestadores comerciales, los cuales quedan inhabilitados a bloquear, interferir, discriminar, entorpecer ni restringir el derecho de los usuarios a recibir, enviar u ofrecer contenidos. En este marco, nos preguntamos: ¿sobre la base de qué paradigmas se promueven? ¿Qué noción de Estado subyace a esta política pública? ¿Cómo se articula con otros actores del espacio público, tal como los Estados locales, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil?