INVESTIGADORES
GIMENEZ GUERRERO Marianela Gema
congresos y reuniones científicas
Título:
Adsorbentes a partir de residuos lignocelulósicos: su aplicación a la remoción de arsénico.
Autor/es:
GIMENEZ MARIANELA, SARDELLA MARIA FABIANA, DEIANA CRISTINA; SAPAG KARIM
Lugar:
Termas de Chillán
Reunión:
Workshop; TLMC 2: Segundo Taller Latinoamericano de Materiales de Carbono. Materiales sustentables a base de grafeno.; 2016
Resumen:
Argentina posee una de las áreas más extensas del mundo afectadas por altos contenidos de As en el agua, afectando la calidad de vida de gran cantidad de personas. La adsorción en fase líquida es una alternativa tecnológica para el tratamiento de estas aguas. El carbón activado es uno de los adsorbentes más utilizados para aplicaciones de este tipo debido a su alta versatilidad y eficacia. Puede prepararse a partir de materias primas lignocelulósicas de muy bajo costo, tales como los residuos de la agroindustria, resultando una alternativa de valorización de los mismos y contribuyendo a solucionar el problema de su disposición final. La industrialización de la uva es una de las principales actividades económicas de la Región de Cuyo, Argentina, produciéndose vinos, mostos concentrados, pasas, alcoholes y aceites. En el año 2015, cerca de 2.500 millones de kilogramos de uva han sido destinados a industrialización, entre las provincias de San Juan y Mendoza (INV, 2016). Como consecuencia de estas actividades se generan grandes volúmenes de residuos sólidos, entre los que se encuentra el lex de uva.Este trabajo presenta resultados de la evaluación de la capacidad de retención de arsénico en carbones activados obtenidos a partir de lex de uva. Los adsorbentes, conformados en briquetas, fueron obtenidos mediante activación con vapor de agua. Posteriormente se impregnaron con tres concentraciones distintas de FeCl3 a fin de comparar el efecto de este tratamiento en la eficiencia de remoción del ión metálico estudiado. Estos adsorbentes fueron posteriormente caracterizados mediante área BET y distribución de tamaño de poros. El estudio de la capacidad de retención se realizó a través de ensayos batch a temperatura constante, cinéticos y en equilibrio, colocando masas de adsorbente con un volumen de solución en una relación de 3/5. Las isotermas de Freundlich y Langmuir se utilizaron para describir la adsorción del contaminante sobre los carbones activados obtenidos.