INVESTIGADORES
GIMENEZ GUERRERO Marianela Gema
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayos batch y dinámicos para la remoción de plomo por adsorbentes preparados con escobajo de uva
Autor/es:
M. GIMENEZ, F. SARDELLA, C. DEIANA, K. SAPAG; K. SAPAG
Lugar:
San Luis
Reunión:
Workshop; SAASA - Workshop sobre Adsorción, Adsorbentes y sus Aplicaciones; 2014
Institución organizadora:
INFAP-CONICET-UNSL
Resumen:
La necesidad de métodos económicos para la eliminación de metales pesados de aguas contaminadas ha despertado el interés en los ámbitos de investigación actual hacia la producción de nuevos materiales adsorbentes, empleando precursores alternativos de bajo costo y alta disponibilidad. Entre los adsorbentes más versátiles se encuentra el carbón activado, que puede ser obtenido a partir de materiales no convencionales, tales como los residuos lignocelulósicos de las agroindustria [1]. La utilización de tales desechos genera la posibilidad de su valorización o recuperación al transformarlos en productos útiles, además de brindar una alternativa al problema ambiental relacionado con su disposición final. En la Región de Cuyo, Argentina, la cantidad de residuos provenientes de la industria vitivinícola merece una atención especial. Así mismo, en la Provincia de San Juan, el emplazamiento de mega emprendimientos relacionadas con la explotación de minerales, especialmente metalíferos, que si bien han promovido las actividades económicas en dichas zona, generan el aumento de los riesgos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas con metales pesados. Este trabajo aborda esta problemática regional a partir del desarrollo de carbones activados usando escobajo de uva, desecho no aprovechado económicamente, para la remoción en aguas de plomo. Para la preparación de los carbones activados se siguieron las dos vías básicas conocidas, activación física o térmica y activación química. Los adsorbentes obtenidos fueron caracterizados mediante análisis próximo, elemental, pHpzc, área BET, volumen de poros, FTIR, DTP y grupos ácidos y básicos totales. Se evaluó el comportamiento de los adsorbentes mediante la instrumentación de ensayos batch y dinámicos en lecho fijo. Los datos experimentales fueron ajustados a modelos de Freudlich y Langmuir, en los ensayos de equilibrio y de Thomas para los ensayos en columna [2]. Además, se analizó la posibilidad de regeneración de cada lecho mediante la implementación de ensayos de desorción con ácido nítrico y se calculó la eficiencia del lavado. Se discuten aspectos relacionados con la preparación, caracterización y procesos de adsorción estáticos y dinámicos de los adsorbentes obtenidos, analizando sus parámetros texturales y químicos superficiales y su correlación con la eficacia de estos materiales para la remoción del metal estudiado.