INVESTIGADORES
GIMENEZ GUERRERO Marianela Gema
congresos y reuniones científicas
Título:
Residuos de la industria regional para la remoción de cadmio
Autor/es:
MARIANELA GIMENEZ, EDUARDO STRAZZA, ANA M.RODRÍGUEZ, MARÍA FABIANA SARDELLA, CRISTINA DEIANA
Lugar:
Gramado
Reunión:
Congreso; XXIII Encontro Nacional de Tratamento de Minérios e Metalúrgica Extractiva; 2009
Institución organizadora:
Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul
Resumen:
Los metales pesados, como el cadmio, son considerados eco-tóxicos peligrosos cuando superan ciertos niveles de concentración en el aire, suelo, agua y alimentos, debido a su acumulación en órganos vitales del hombre y animales. Como no son biodegradables deben ser removidos de efluentes industriales. La adsorción aparece como una tecnología muy efectiva para ello. En este trabajo se presentan estudios comparativos de remoción de cadmio utilizando residuos de la industrialización de la uva, denominados lex, orujo y escobajo de uva. El primero resulta del proceso de obtención de aceite de semilla de uva y los otros dos de la elaboración de vino y mosto. Cada material fue empleado en tres formas: seco, carbonizado y activado físicamente. En el primer caso, los residuos fueron secados a 373 K y molidos. Los carbonizados se obtuvieron por tratamiento térmico a 673 K y los activados mediante reacción con vapor de agua a temperaturas superiores a 973 K. Fueron caracterizados mediante análisis próximo, elemental, pHpzc, área BET y grupos ácidos y básicos totales. Para evaluar estos materiales frente a la adsorción de cadmio se instrumentaron ensayos cinéticos en reactor Parr a presión atmosférica y 293 K. Masas determinadas de cada sólido fueron puestas en contacto con soluciones de Cd(NO3)2.4H2O con 100 mg/L de concentración. La concentración de cadmio en muestras extraídas a distintos tiempos fue determinada por espectroscopía de absorción atómica para obtener las curvas cinéticas. El escobajo y orujo de uva carbonizados lograron remover un 40% del cadmio inicialmente presente en la solución y los activados hasta un 98%. El lex presentó menor efectividad, alcanzando su activado un 30% de remoción. Se analizó la influencia del pH de la suspensión respecto al pHpzc, la porosidad y la concentración de grupos superficiales en los sólidos. La porosidad fue el factor menos influyente sobre la remoción.