INVESTIGADORES
GIMENEZ GUERRERO Marianela Gema
congresos y reuniones científicas
Título:
Eliminación de metales pesados de aguas utilizando adsorbentes preparados con desechos de la industria regional.
Autor/es:
MARIANELA GIMENEZ; CECILIA MORANDI; ADÁN QUIROGA; GUILLERMO LUCERO; FABIANA SARDELLA; CRISTINA DEIANA
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; CONAGUA 2013; 2013
Institución organizadora:
Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua
Resumen:
El desarrollo tecnológico e industrial ha promovido la presencia de contaminantes en los cuerpos acuíferos, provocando efectos adversos sobre la salud y el equilibrio de los ecosistemas. En la Provincia de San Juan, se ha producido un marcado crecimiento de las actividades relacionadas con la explotación de minerales metalíferos, que aumenta los riesgos de contaminación. Entre los polutantes más relevantes y frecuentes se encuentran los metales pesados, tales como el plomo, zinc, mercurio, plata, cadmio, níquel y arsénico. Estos elementos no son biodegradables, por lo que deben ser removidos de los efluentes para evitar su acumulación en los diferentes medios y en órganos vitales de los seres vivos. Los procesos de adsorción con carbón activado resultan muy efectivos para descontaminar efluentes acuosos. Este adsorbente puede ser obtenido de materiales de bajo costo y alta disponibilidad, como los residuos industriales. En San Juan y Mendoza se generan grandes volúmenes de desecho en los procesos de industrialización de la uva para producir vinos, mosto, pasas, alcohol y aceite, que pueden aprovecharse para la producción de carbón activado logrando su valorización y la solución a problemas ambientales. En este trabajo se presentan los resultados de estudios llevados adelante para evaluar la capacidad de remoción de carbones activados preparados con residuos de la industrialización de la uva: escobajo, lex y orujo de uva. Estos materiales fueron activados con vapor de agua y caracterizados mediante análisis próximo y elemental, pHpzc, área superficial y grupos ácidos y básicos superficiales. A fin de determinar la efectividad de estos adsorbentes para la retención de plomo y cadmio, se realizaron ensayos de adsorción cinéticos y en equilibrio. Con estos últimos datos se construyeron isotermas que fueron ajustadas utilizando los modelos de Langmuir y Freundlich. Con los carbones activados obtenidos a partir de escobajo y orujo de uva se lograron porcentajes de remoción de ambos metales cercanos al 95%. Se observó que las propiedades texturales de los adsorbentes no influenciaron el comportamiento de los adsorbentes, bajo las condiciones de este estudio. El buen desempeño de estos carbones activados fue atribuido a un efecto combinado de fenómenos de adsorción y precipitación.