BECAS
SAMMARTINO Gloria Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
"El qué-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social", "Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia".
Autor/es:
GLORIA SAMMARTINO; CAROLINA FEITOS; ELINA FIGUEROA; NOELIA VERA
Lugar:
Ciudad de La Plata (virtual debido a la pandemia)
Reunión:
Congreso; 12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL; 2021
Resumen:
La UTT es una organización socio territorial, que nuclea familias campesinas y actoras de la agricultura familiar de diferentes contextos nacionales y provinciales. Desde 2016 trabajamos con proyectos de investigación y extensión, con productores/as de verduras del periurbano bonaerense pertenecientes a la misma que están realizando un proceso de conversión a la agroecología. A partir de una demanda por parte de los/las productores/as por contar con materiales que colaboraran a procesos de formación y dieran cuenta del trabajo que se venía realizando, se presentó un ?Proyecto de Desarrollo Estratégico? (PDE) en la Universidad de Buenos Aires, recientemente aprobado e iniciado. Este busca producir un corpus de contenidos y herramientas didácticas que colabore a la formación de multiplicadores de la UTT sobre alimentación, salud, ambiente y género, desde un enfoque interdisciplinario y la perspectiva del Derecho. El proyecto está integrado por profesionales de las áreas de nutrición, antropología, agronomía, ciencias políticas y diseño, en la pretensión de generar una mirada transdisciplinaria sobre temáticas alimentarias. La perspectiva metodológica para la creación de contenidos parte de la propuesta del dialogo de saberes, donde se pone en juego la perspectiva crítica de la interculturalidad y los aportes de las teorías decoloniales. La propuesta para este GT es señalar los objetivos y enfoques de los que parte el proyecto y compartir el análisis de los primeros resultados preliminares del trabajo de campo, donde emergen distintas perspectivas y dilemas respecto a la construcción de la propuesta transdisciplinaria. Asimismo dar cuenta del proceso de construcción del concepto de alimentación saludable, en la que se conjuga las tensiones desde la perspectiva del dialogo de saberes, los conocimientos académicos y los que portan las productoras de alimentos que integran el proyecto. Finalmente se busca propiciar una reflexión que en base a nuestra experiencia en tránsito pueda abrir al dialogo sobre el lugar que ocupan las demandas en temáticas alimentarias de los movimientos sociales al sector académico, y vías de consolidación de redes sociales colaborativas entre espacios universitarios de extensión y de participación y propuesta de políticas públicas.