BECAS
ZANG Laura Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Frontera e inmigración. Y la trama se vuelve a armar, un análisis de las redes sociales entre Foráneos y Establecidos a partir de un estudio de caso
Autor/es:
NORMA OVIEDO; ZANG, LAURA MABEL
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Latinoamericano de Estudios Transfronterizos; 2021
Resumen:
Esta investigación analiza las transformaciones de la sociedad regional en Misiones, contextualizada en la región de frontera, a partir de las trayectorias de un conjunto de familias asentadas en pueblos de colonización privada, durante la primera mitad del Siglo XX. Nuestro enfoque, interdisciplinario y focalizado en lo microhistórico, se orienta a comprender las relaciones interétnicas y las prácticas de una composición social, compleja y heterogénea, integrada por grupos de establecidos, aborígenes, negros y criollos, y grupos de inmigrantes, suizos, alemanes y otros; como resultante del impacto inmigratorio y, por ende, en un momento de acelerada movilidad social. En ese sentido, entendemos que las familias se constituyeron en grupos fundamentales de contención social y como espacios de socialización, sea individual y/o colectiva pero, también, eran poderosas en el armado de redes sociales en tanto aseguraban y acumulaban riqueza económica dentro y entre las familias; proyectando alianzas entre sí mediante una trama de vínculos de parentesco, amistad y paisanaje garantizando de ese modo, la construcción y expansión del poder de las mismas. El hecho de migrar y afincarse es la porción de la realidad social que nos convoca en el análisis, la migración que moviliza a personas a trasladarse desde otros continentes, respecto de la re-migración que moviliza migrantes establecidos entre los países a re-establecerse en la sociedad local.Mediante el análisis de fuentes escritas de época, observamos el proceso histórico intercalando una multiescalaridad territorial: internacional, nacional y local, apuntadas desde los recorridos de las familias y los grupos que transitaron y circularon en la región; reduciendo la escala de observación y puntualizando el análisis del proceso en Misiones para observar un microcosmos de relaciones y vinculaciones sociales entre los sujetos. De ese corpus documental, las biografías nos proveen de insumos para acercarnos a la geografía de los vínculos y los itinerarios de las familias y sus integrantes, posibilitando armar un cartografiado social de las acciones y las actividades de los grupos étnicos involucrados (Oviedo, 2020c), partiendo de una mirada microanalítica y siguiendo las huellas indiciarias. La microhistoria aquí está vinculada a la contextualización social pues nos enfocamos en el análisis de ?la reconstrucción de las redes de relaciones y a la individualización específica de la elección (individual o colectiva)?; en efecto, Edoardo Grendi "defiende el análisis de las relaciones sociales, cuya densidad sólo podría ser captada al reducirse la escala de observación" (Quiñones, 2021: 5) . En relación a esta perspectiva de análisis, coincidimos con Grendi (2009) al sostener que de ninguna manera ello implica una negación de criterios explicativos y/o analíticos de un contexto histórico en particular; la reducción de la escala de análisis y focalizar la atención en la red de relaciones de ?un grupo reducido, aun la del individuo, es la más la iluminadora, porque es la más compleja y porque se inscribe en el mayor número de contextos diferentes? (Revel, 1996: 154-158).