INVESTIGADORES
MARTINO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis cualitativo de la Figura Compleja de Rey en una población de arquitectos y psicólogos.
Autor/es:
CERVIGNI MAURICIO; DELEGLISE ÁLVARO; ALFONSO GUILLERMO; RUGGIERI RAIQUEN; MARTINO PABLO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación en Psicología; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UNR
Resumen:
La Memoria de Trabajo (MT) es tradicionalmente definida como un sistema de capacidad limitada que nos permite retener y manipular información a corto plazo de manera on-line. En el presente, lejos de entenderse como simple ?almacén de corto alcance?, se interpreta como un mecanismo complejo, a través del cual podemos utilizar cierta información de manera activa, para controlar nuestros pensamientos, estrategias, planes y acciones (Baddeley y Hitch, 1974; Baddeley, 2007). De esta forma, la MT se encontraría vinculada al desempeño en un vasto repertorio de tareas cognitivas, incluyendo medidas de razonamiento fluido. Por otro lado, la mengua en su capacidad se puede asociar a cuadros psicopatológicos como la esquizofrenia (Forbes et al., 2009), trastorno por déficit de atención e hiperactividad o TDAH (Karatekin y Asarnow, 1998) y hasta la psicosis adolescente (Eckfeld et al., 2017). El presente estudio se desprende de un proyecto más amplio, con un diseño de tipo exploratorio, transversal y comparativo entre psicólogos y arquitectos, que tuvo como principal objetivo analizar como el entrenamiento de ciertas capacidades cognitivos a través de la formación y experiencia genera perfiles cognitivos diferenciales. En este caso particular, el estudio se focalizo en una sub- muestra de 24 psicólogos/as y 24 arquitectas /os y su objetivo central fue llevar a cabo un análisis de tipo cualitativo del desempeño del test figura Compleja de Rey. Para dicho análisis, se tomaron en consideración, -tanto para el ensayo de copia como el ensayo de memoria-, diferentes grados de rotación, errores de ubicación, la repetición de alguna unidad o parte de la misma, fuentes de distorsión, dos tipos de clase de repaso, errores de tamaño, y omisión de unidades (Galindo, Cortés, y Salvador, 1996; Salvador et al., 1996). En relación a los resultados preliminares, se evidenció (en amplia consonancia con nuestra hipótesis de trabajo y la literatura científica) que la población de arquitectos aventaja a la de psicólogos en lo que respecta a la memoria visoespacial. El análisis realizado muestra que los arquitectos cometen menos errores que los psicólogos tanto en la fase de copia como en la fase de memoria, encontrándose sin embargo las diferencias más significativas en esta última fase. Para concluir, si bien nuestro análisis resulta preliminar y con claras limitaciones en su diseño, permite aportar evidencia sensible acerca de cómo la experticia de dominio se ve acompaña por una optimización del procesamiento de información específica de dicho dominio, en este caso, una optimización del procesamiento de información viso-espacial y de memoria de trabajo viso-espacial en los arquitectos.