BECAS
BERARDI Pedro Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Por desarrollar una acción disolvente y lesiva. La policía de la provincia de Buenos Aires y la construcción de la disidencia política (1914-1945)
Autor/es:
BERARDI, PEDRO ALBERTO
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Simposio; VI Simposio de la Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Colombia ? Institut des Amériques
Resumen:
Esta propuesta pretende indagar de qué manera el cuerpo policial bonaerense fue configurando múltiples sentidos en torno a la disidencia política, a partir de la implementación de diversos mecanismos de intervención sobre cambiantes actores políticos y sociales. De este modo, es de nuestro interés recomponer una dimensión que ha sido abordada de manera fragmentaria para los estudios abocados a la policía provincial, dando cuenta por un lado, de la aplicación de técnicas específicas ?como el espionaje- del mismo modo que sobre la creación de distintas áreas dentro del organigrama institucional especializadas en el represión y el sostenimiento del orden social. Por otro lado, y en consonancia a lo anterior, es de nuestro interés analizar a la policía en tanto actor clave en la producción de información sobre sujetos o grupos sindicados como ?peligrosos?. Al respecto, consideraremos cómo operaron los marcos de referencia identitarios que modularon el accionar de los uniformados, en la construcción de los ?enemigos? entendidos como posibles rivales electorales o potenciales disruptores del orden establecido. Para ello, mostraremos tomando una extensa periodización, la persecución de simpatizantes y/o militantes del socialismo y de la Unión Cívica Radical por parte de los comisarios de partido durante la jefatura de Doyhenard entre 1914 y 1916 ? además figura destacada del partido Conservador- y los posteriores realineamientos en clave electoral exigidos a los subalternos a partir del desplazamiento de los conservadores del gobierno de Buenos Aires. Mientras que, desde el golpe militar de 1930 que supuso el retorno del conservadurismo en su preeminencia gubernamental, nos centraremos en la creciente represión del comunismo, práctica que se resignificará hasta los albores de la experiencia peronista, en 1945.