INVESTIGADORES
MARTINO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación integradora, formativa y compartida de aprendizajes sobre contenidos biológicos en la Carrera de Psicología
Autor/es:
TERRADEZ MARINA; VAAMONDE JUAN; MARTINO PABLO; TORALES MAURO; AUDISIO EDUARDO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Investigación de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Rosario; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Este trabajo se enmarca en una investigación cuyo objetivo es contribuir a la reformulación de los modos de evaluación de los aprendizajes en la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, con referencia a los contenidos sobre los sistemas nervioso, endocrino e inmunitario abordados en la asignatura Biología Humana. Se trata de favorecer al desarrollo de una evaluación formativa y compartida que respete el carácter integrador de los temas en estudio, superando la evaluación fragmentaria y centrada en la acreditación. El enfoque metodológico de la investigación es mixto cuali-cuantitativo y el diseño comprende tres etapas. Durante la primera se está recabando información acerca de las opiniones de los estudiantes y los docentes sobre los métodos de evaluación que actualmente se aplican en lacarrera. En esta presentación se exponen los resultados de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, aplicado a los alumnos durante el año 2018 luego de aprobar Biología Humana. Respondieron el cuestionario 138 estudiantes. En cuanto a la modalidad de los exámenes parciales, todos informaron que habían rendido evaluaciones escritas, y 126 que también habían sido evaluados en forma oral. Para los exámenes parciales escritos, manifestaron que las preguntas que respondieron fueron: de desarrollo (136 alumnos); de respuesta cerrada (132), trabajos prácticos integradores (94) y monografías (85). Acerca de los exámenes finales, informaron que habían rendido en forma oral: 135 estudiantes, y pruebas escritas: 93. En este último caso, dijeron que las preguntas fueron: de desarrollo (92 estudiantes), de respuesta cerrada (19), trabajo final integrador (6) y monografía (10). Lasopiniones sobre las evaluaciones orales se categorizaron como: favorables (50,7%),medianamente favorables (30,4 %) y desfavorables (18,9 %). Por un lado, como fundamentos a favor expresaron: intercambio con los docentes; espacio propicio para expresarse, corregir errores y ampliar los conceptos; y mayor motivación en cuanto a los contenidos a desarrollar, ya que en muchos casos pudieron elegir un tema para iniciar la exposición. Por otro lado, los argumentos en contra fueron: la posibilidad de acciones arbitrarias de los profesores; y la ansiedad que sufren los alumnos durante el examen. En cuanto a las evaluaciones escritas expresaron las siguientes opiniones: favorables (40,6 %), medianamente favorables (36,8 %)y desfavorables (22,6%). Por una parte, enunciaron como fundamentos a favor: menoransiedad; y mayor tiempo para pensar y redactar la respuesta. Por otra, consideraron que las desventajas son: imposibilidad de corregir errores; desarrollos más recortados de las respuestas; y poca claridad en los criterios de corrección. Los resultados señalan que mientras en los exámenes parciales se utilizan ambas formas de evaluación, escrita y oral, y en los finales predomina la modalidad oral. Esta es la modalidad de evaluación que prefieren los estudiantes encuestados, debido a la mayor flexibilidad, autonomía y control que perciben durante esa instancia de examen. Solo en algunos casos la experiencia puede verse atravesada por sentimientos de ansiedad. Por el contrario, los exámenes escritos, si bien generan menoransiedad, aparecen como instancias más rígidas de evaluación. Asimismo, los participantes manifestaron que tanto la evaluación oral como la escrita pueden presentar arbitrariedades o falta de claridad en los criterios de corrección. Estos resultados serán un aporte para el diseño de nuevas modalidades de evaluación de los aprendizajes sobre contenidos biológicos en la carrera de Psicología.