INVESTIGADORES
VILLAGRAN Diana Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Genotoxicidad del fungicida triazólico Tebuconazol en la especie nativa Cnesterodon decenmaculatus.
Autor/es:
VILLAGRAN, DIANA M.; PARAVANI ENRIQUE; SIMONIELLO MA. FERNANDA; POLETTA GISELA; MENONE MIRTA
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Toxicología; 2021
Resumen:
En Argentina, la industrialización de la agricultura ha aumentado el uso de plaguicidas. Estos compuestos llegan hasta los ambientes acuáticos por diversos procesos donde interactúan con la biota que allí habita pudiendo producir efectos negativos, tanto a nivel de organismo como a nivel ecosistémico. Particularmente, el Tebuconazol (TBZ) es un fungicida triazólico de amplio espectro utilizado actualmente en numerosos cultivos como trigo y soja, que en los hongos inhibe la biosíntesis de ergosterol impidiendo su desarrollo. Si bien ningún fungicida ha sido diseñado para ser tóxico en animales, pueden llegar a producir efectos subletales en organismos no blanco. En estudios previos que utilizan la especie ictícola modelo Danio rerio se ha demostrado que el TBZ puede ser bioacumulado, causando neurotoxicidad, reducción de la locomoción, hepatotoxicidad e incluso daño al ADN a concentraciones >100 g L-1. Sin embargo, la información sobre la toxicidad del TBZ en especies nativas es escasa o nula. El objetivo de este trabajo fue determinar el potencial efecto genotóxico del TBZ evaluado en términos de fragmentación del ADN (Ensayo Cometa: EC) en una especie de pez dulceacuícola nativa, Cnesterodon decenmaculatus. Para esto se realizaron bioensayos de laboratorio donde, luego de un período de aclimatación, peces adultos fueron expuestos a concentraciones de relevancia ambiental de formulado comercial de TBZ (NUFARM 43) durante 48 horas (bioensayo agudo): 0 (control negativo: C-), 0,005, 0,05, 0,5 y 5 μg L-1 TBZ. En total se utilizaron 25 individuos (5 por tratamiento) de tamaños similares. Luego de la exposición, los individuos fueron eutanasiados y sus branquias fueron extraídas para la realización del EC (electroforesis en gel de células aisladas) alcalino. Las células obtenidas fueron teñidas con DAPI y observadas con microscopio de fluorescencia. Finalmente se calculó un índice de daño del EC (IDEC) y se realizarón test de ANOVA simple para evaluar si existían diferencias significativas entre los tratamientos. Se observó un aumento significativo del IDEC en los tratamientos de 0,5 y 5 μg L-1 TBZ en comparación con el C- (p < 0,05) pero no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos de concentraciones más bajas (0,005 y 0,05 μg L-1 TBZ) y el C-. A partir de estos resultados es posible afirmar que en la especie nativa C. decemmaculatus el TBZ causa fragmentación en la molécula ADN a concentraciones de relevancia ambiental, es decir concentraciones que son detectadas en ambientes acuáticos.