CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de las parasitosis intestinales en aborígenes de la Provincia de Misiones, Argentina
Autor/es:
ZONTA M.L.; NAVONE G.T; GAMBOA M.I.; HUBER A.; MAMPAEY M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso de Panamericano de Zoonosis, V Congreso Argentino de Zoonosis, II Congreso Bonaerense de Zoonosis. La Plata, 2006.; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
La ocupación del espacio misionero ocurre en pequeños núcleos y actualmente subsisten alrededor de 700 familias guaraníes de la parcialidad denominada Mbyá. Debido a sus hábitos nómades, los asentamientos conforman una suerte de circuito a lo largo del territorio misionero y los países limítrofes (Paraguay y Brasil). El objetivo de esta presentación es mostrar la distribución de las enteroparasitosis más frecuentes en diferentes comunidades Mbyá-Guaraní. Se realizaron relevamientos coproparasitológicos en Kaaguy Poty (KP;114), Yvy Pytá (YP;80), Takuapí (TA;182), Tabay (TB;122), Ñamandú (ÑA;33), Marangatú (MA;33), Kaakupé (KA;8) y El Pocito (PO;44) entre 1997-2005. Las muestras fueron analizadas por examen directo y concentración (Ritchie y Willis). La población analizada fue de 48% mujeres, 52% varones, 67% menores de 14 años y 33% mayores. Las prevalencias parasitarias fueron: KP 88.6%; YP 90%; TA 80.2%; TB 90.2%; ÑA 87.8%; MA 78.8%; KA 100% y PO 86.3%. Se identificaron protozoos comensales y patógenos cuyos rangos de prevalencia se expresan entre paréntesis: Entamoeba coli (87.5%-18%), Endolimax nana (22.5%-3.8%), Iodamoeba butschlii (62,5%-15%), Chilomastix mesnili (0.9%), Cyclospora sp. (4.4%), Giardia lamblia (12.3%-3%), Entamoeba hystolítica (5%-4,4%) y Blastocystis hominis (45%-18,7%). Los helmintos encontrados fueron: Ancylostomídeos (100%-52.4%), Strongyloides stercoralis (31.8%-9%), Ascaris lumbricoides (24,2%-3,3%), Trichuris trichiura (3,5%-0,5%), Hymenolepis nana (22,8%-3%) y Enterobius vermicularis (2,7%-0,8%). En todas las comunidades los Ancylostomídeos, E.coli y S.stercoralis fueron los más frecuentes. Estos resultados sugieren elevadas tasas de transmisión y reinfección de formas parasitarias que penetran activamente, favorecidas por el fecalismo, la elevada temperatura y humedad de la región y los hábitos de vida.