INVESTIGADORES
PEREZ ROIG Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Internacionalización del capital y crisis de la dominación en Argentina. Un análisis a partir del caso de la promoción del desarrollo de hidrocarburos no convencionales
Autor/es:
ADRIÁN PIVA; DIEGO PÉREZ ROIG
Reunión:
Jornada; V Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe "Escenario regional de ofensiva capitalista y rebeliones populares"; 2021
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Resumen:
Desde mediados de los setenta, se verifica una progresiva mundialización del modo específicamente capitalista de extracción de excedentes, fundada en la internacionalización del capital productivo. Esta fase se desarrolló, primero, como respuesta ciega frente al deterioro de las condiciones de valorización en los capitalismos avanzados. Luego, como estrategia ofensiva de clase estatalmente coordinada a través del set de políticas neoliberales. El reforzamiento mutuo de procesos de desregulación a escala nacional e internacional abrió relaciones sociales y ámbitos inéditos a la valorización. A largo plazo, la flexibilidad global de los mercados de dinero, mercancías e inversiones productivas dio nueva forma a la relación entre Estado y capital, sometiendo cada vez más directamente a la política a las estrategias internacionales de competencia. El pasaje a una forma de Estado nacional "de competencia" o "competitiva" ha tendido a dislocar el cumplimiento de funciones estatales de acumulación y producción de consenso. La creciente subordinación del conjunto de las áreas de intervención a una política económica de posicionamiento en la arena internacional, colisiona con el proceso político democrático de formación de una voluntad soberana. Pues, mientras que la legitimación de la dominación política continúa asumiendo una forma estatal-territorial, la relación objetiva del Estado con la acumulación aparece como presión exterior. La doble determinación de la forma-estado se presenta, entonces, como contradicción entre Estado nacional y capital transnacionalizado, u oposición entre "lo nacional" y "lo global". En esta ponencia analizamos ese proceso general de formación del "Estado nacional de competencia". Luego, observamos sus implicancias concretas en el caso de las políticas implementadas en Argentina tras la estatización parcial de YPF con el propósito de desarrollar masivamente explotaciones de hidrocarburos "no convencionales". A partir de 2012, la necesidad de atraer inversores internacionales a este sector estratégico -tanto desde el punto de vista de la reproducción de la acumulación, como en relación al cumplimiento de objetivos políticos del Estado- se ha traducido en distintas medidas que abren flancos de deslegitimación a la política estatal: a) la promoción del fracking, técnica de producción severamente rechazada por movimientos socio-ambientales locales; b) la flexibilización de las condiciones de contratación de la fuerza de trabajo, que, entre otras implicancias, ha redundado en un incremento de la siniestralidad laboral; c) estímulos de precios que, en un contexto de crisis fiscal, presionan sobre las tarifas de la energía abonadas por los consumidores.