INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades socioeconómicas y territoriales de la discapacidad en la población mayor de Argentina
Autor/es:
PRIETO FLORES, M.E.
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
   La discapacidad es la dificultad experimentada para realizar actividades de la vida diaria, que refleja una limitación funcional o mental y está condicionada por el entorno físico y social. Los determinantes sociales de la salud como la situación socioeconómica y el acceso a los servicios de salud explican en gran medida las desigualdades sociales y territoriales en la prevalencia de la discapacidad, existiendo una relación entre discapacidad y pobreza en dos direcciones, de manera que las condiciones de una pueden influir sobre la otra. Sumado al efecto acumulativo que tienen los determinantes sociales a lo largo de la vida, en las edades más avanzadas aumenta la proporción de personas con discapacidad, por el propio proceso de envejecimiento.   En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar factores socioeconómicos y geográficos asociados a la discapacidad de las personas mayores en Argentina e identificar situaciones de desigualdad.    La fuente de datos de este estudio corresponde al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de Argentina (2010), que incluye información sobre discapacidad de acuerdo con diferentes tipos de dificultades o limitaciones permanentes: visuales, auditivas, motoras superiores, motoras inferiores y cognitivas. En primer lugar, se realizó un análisis espacial por departamento, de la tasa de discapacidad en personas mayores, en función de si tenían o no alguna dificultad o limitación. Además, se calculó la tasa estandarizada por edad, para descartar la influencia de esta variable y permitir identificar diferencias geográficas más allá de las relacionadas con el grado de envejecimiento de los departamentos. Posteriormente se aplicó un modelo multivariado de regresión logística para analizar factores geográficos, sociodemográficos y socioeconómicos asociados a la discapacidad, comparando la población mayor con y sin discapacidad.    Las tasas de discapacidad estandarizadas y representadas cartográficamente permitieron identificar grandes desequilibrios espaciales, destacándose departamentos de la región noroeste por concentrar las tasas más altas, en contraste con las más bajas ubicadas en la región pampeana y metropolitana. Los resultados del análisis multivariado mostraron una mayor prevalencia de la discapacidad asociada al avance de la edad y ser mujer, así como también a un bajo nivel educativo y habitar en viviendas con calidad insuficiente, entre otros factores. En este modelo multivariado, al considerar de forma conjunta todas las variables de estudio, se confirmaron las diferencias territoriales observadas en el análisis espacial previo.   Los resultados del presente trabajo muestran desigualdades en la prevalencia de la discapacidad, cuya evolución dependerá en buena medida de la aplicación de acciones y políticas públicas que reduzcan inequidades sociales y respondan a las necesidades de una población mayor en aumento.