INVESTIGADORES
TEMPERINI Carolina Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio trianual de la biodiversidad y concentración fúngica en ambientes agrícolas del Alto Valle del río Negro
Autor/es:
TEMPERINI, C.; ALONSO, J.; PARDO, A.; POSE, G.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental
Resumen:
Los hongos presentes en el aire son de los organismos más comunes y están relacionados a su polución y a causar efectos adversos a la salud humana, animal y vegetal. El contenido de esporas fúngicas en el aire ha sido examinado en muchas partes del mundo, siendo aún escasos los estudios en nuestro país, no existiendo ninguno respecto a la región del Alto Valle del río Negro. Se realizaron muestreos durante tres años (verano 2014-verano 2017) en chacras de la región empleando un muestreador de aire rotatorio centrífugo con placas conteniendo Agar Papa Dextrosa con Cloranfenicol (0,1g/L) y Diclorán (2mg/L). Se realizó el recuento diferencial y se identificaron los géneros según Samson et al (2000)1 y Pitt y Hocking (2009)2. El recuento obtenido en el primer año fue 1,68 x 105 UFC/m3 y la distribución de géneros fue: Cladosporium (81,28%), Alternaria (11,44%), Epicoccum (2,33%), Aureobasidium (1,12%), Botrytis (0,89%), Fusarium (0,53%), Mycelia sterilia (0,27%), Ulocladium (0,22%), Penicillium (0,21%), Arthrinium (0,18%), Drechslera (0,12%) y otros (0,97%). En porcentajes inferiores al 1% se hallaron Phoma, Bipolaris, Stemphylium, Aspergillus, Eurotium, Acremonium, Nigrospora, Scopulariopsis, Curvularia, Mucor, Geotrichum, Moniliella, Stachybotris, Trichoderma y Wallemia. El recuento obtenido en el segundo año fue 1,34 x 105 UFC/m3 y la distribución de géneros fue: Cladosporium (71,24%), Alternaria (16,17%), Epicoccum (4,9%), Botrytis (2,53%), Fusarium (0,90%), Aureobasidium (0,75%), Penicillium (0,42%), Drechslera (0,34%), Nigrospora (0,25%), Bipolaris (0,24%), Arthrinium (0,22%), Mycelia sterilia (0,16%), Ulocladium (0,16%), Phoma (0,14%) y otros (1,34%). En porcentajes inferiores al 1% se hallaron Stemphylium, Aspergillus, Acremonium, Trichoderma, Curvularia, Mucor, Geotrichum, Chrysonilia, Emericella y Neosartorya. El recuento obtenido en el tercer año fue 1,31 x 105 UFC/m3 y la distribución de géneros fue: Cladosporium (76,58%), Alternaria (10,46%), Epicoccum (6,72%), Botrytis (2,32%), Aureobasidium (1,08%), Phoma (0,51%), Arthrinium (0,46%), Drechslera (0,36%), Fusarium (0,28%), Mycelia sterilia (0,24%), Ulocladium (0,11%), Penicillium (0,10%), y otros (0,59%). En porcentajes inferiores al 1% se hallaron Bipolaris, Stemphylium, Curvularia, Aspergillus, Trichoderma, Acremonium y Nigrospora. Estos son los primeros resultados registrados en la región sobre la diversidad y concentración de géneros fúngicos presentes en el aire de ambientes agrícolas. Se observan recuentos del mismo orden por m3 de aire en los tres años y una amplia diversidad de géneros presentes, destacándose siempre en primer lugar Cladosporium, seguido de Alternaria y Epicoccum en mucha menor proporción.