IIEP   24411
INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE ECONOMIA POLITICA DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Duración del desempleo en Argentina (2003-2019)
Autor/es:
MONTES ROJAS, GABRIEL; FEDERICO FAVATA; GUIDO ZACK
Reunión:
Congreso; IX CNEPE: Noveno Congreso Nacional De Estudiantes De Posgrado En Economía; 2021
Resumen:
Este trabajo estima la duracion promedio del desempleo en Argentina, con el objetivo deevaluar si el sector al que la persona pertenecio inuye en ese perodo de tiempo, aun controlandopor las caractersticas del individuo. Para ello se proponen diversos modelos de duracion comoexponencial, Weibull y proporcional de Cox.En gran medida, el rango etario es unas de las covariables que explican dicho lapso, donde amayor edad mas aumenta la probabilidad de quedarse dentro del desempleo. Ademas de existiruna diferencia signicativa por region, aquellos individuos que son jefe/a de hogar reducen laprobabilidad de supervivencia en el estado de desocupacion. Para el caso de la temporalidad enla duracion del desempleo, parece existir una dinamica temporal que incide en dicho perodo.Sin embargo, la signicancia de esta depende no solo del sexo, sino ademas de la rama a la que lapersona pertenecio. Adicionalmente, se puede observar que el coeciente que acompa~na a la variabledicotomica mujer es negativo, aumentando la probabilidad de permanecer en el desempleo.Finalmente, con respecto al sector, aquellos individuos que han estado empleados anteriormenteen el sector primario poseen una menor duracion del desempleo que el resto de los individuos. Sinembargo, al desagregar al interior de cada rama, pareciera existir heterogeneidad dentro de cadauna.No obstante, tras la mejora del perodo 2003 { 2011, la Argentina presento avances considerablesen el desempleo y en el lapso de duracion, sin embargo, parece no solucionar los problemas,empeorando nuevamente desde 2012.