INVESTIGADORES
GATTEI Carolina Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Enlace sintaxis-semántica: comprensión en niños con hipoacusia
Autor/es:
TABOH, ANALÍ ROSA; GATTEI, CAROLINA ANDREA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
La correcta comprensión de quién hace qué a quién en oraciones semánticamente reversibles requiere necesariamente integrar la información provista por la estructura léxico-semántica del verbo con información morfosintáctica como el orden oracional y la marcación de caso. Los niños con hipoacusia que acceden al lenguaje oral a través de implantes cocleares o audífonos (NHA) suelen tener dificultades para comprender oraciones sintácticamente complejas tales como las estructuras de orden no canónico (Ruigendijk & Friedmann, 2017). También suelen omitir o usar incorrectamente las palabras funcionales (Le Normand, Ouellet & Cohen, 2003). Este trabajo investigó cómo estos niños establecen el enlace entre la semántica y la morfosintaxis en la comprensión. Se propuso (i) analizar las estrategias que emplean para establecer dicho enlace y (ii) estudiar la curva de adquisición de esta habilidad lingüística en NHA y en niños con desarrollo típico (NDT).Se comparó el rendimiento de NHA y de NDT en una tarea de comprensión de oraciones con verbos psicológicos. Si bien en español el orden más frecuente es sujeto-verbo-objeto (SVO), hay un tipo de verbos psicológicos, llamados de objeto experimentante (por ejemplo, gustar), para los que el orden canónico es objeto-verbo-sujeto (OVS). Estos verbos son de enlace indirecto, porque el rol temático y el constituyente sintáctico más salientes no coinciden; su correcta comprensión requiere la integración de la información morfológica de caso. Se utilizó el paradigma de juicios de valor de verdad y se manipularon el orden oracional (SVO/OVS) y el tipo de enlace (directo/indirecto). La tarea consistía en indicar, luego de escuchar una historia contextualizadora y ver una imagen, si la oración producida por un títere (por ejemplo "¡Ya sé lo que pasa! ¡A Burro le gusta Cerdo!") era correcta o no.Se encontró que, a la edad auditiva de 3-4 años, ambos grupos rindieron a nivel de azar. Una diferencia significativa entre grupos apareció en las edades 4;1-5 y 5;1-6: mientras que los NDT rindieron por encima del nivel de azar a la edad de 4;1-5, los NHA lo hicieron recién a la edad de 5;1-6.Estos resultados sugieren que, mientras que la primera estrategia de enlace para ambos grupos de niños es asignar el rol temático más saliente (Experimentante) al primer constituyente, los NHA comienzan a utilizar la información morfosintáctica más tardíamente que los NDT. Es necesario continuar esta línea de investigación para desarrollar instrumentos de evaluación e intervención que mejoren las estrategias de enlace de los NHA.