BECAS
HERNANDEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción del pasado arqueológico en diferentes sectores del área ecotonal Húmedo-Seca Pampeana. Investigación y extensión desde el centro de estudios arqueológicos regionales
Autor/es:
FERNANDO OLIVA; MARÍA CECILIA PANIZZA; MARIANA ALGRAIN; JORGE MOIRANO; NATALIA MORALES; LUCIANA CATELLA; GIMENA DEVOTO; LUCÍA IANELLI; CAMILA OLIVA; BELEN PEREYRA; ANABELLA SFEIR; ANAHÍ HERNÁNDEZ; CAROLINA BRANCATELLI
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales CONICET
Resumen:
El Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (CEAR) constituye un espacio de discusión e interacción entre investigadores que estudian las sociedades pasadas desde una perspectiva arqueológica, en diferentes sectores del Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), con mayor sistematicidad en el Sistema Serrano de Ventania. Este territorio ha sido definido como una franja que posee condiciones ambientales de transición entre la Pampa Húmeda y la Pampa Seca, las cuales facilitan la presencia de recursos vegetales y animales propios de ambas regiones, conformando un sector con una riqueza y variabilidad de recursos mayor a la de zonas circundantes. Los diferentes proyectos de investigación que se efectuaron durante las tres últimas décadas posibilitaron el desarrollo de diversas líneas de trabajo, las cuales generaron un cúmulo de conocimiento significativo en una escala espacial amplia. El abordaje de diferentes sectores del AEHSP permite establecer comparaciones en cuanto a las características de las evidencias arqueológicas recuperadas,ocupación temporal y espacial por parte de las sociedades indígenas, materias primas empleadas en la tecnología lítica, representaciones simbólicas, desarrollo de las investigaciones en el marco de la historia de la arqueología pampeana, y construcción del pasado indígena en vinculación con los imaginarios acerca del patrimonio arqueológico local. Los objetivos que guían las acciones realizadas desde el CEAR son, por un lado, generar información sobre los grupos humanos que habitaron en el pasado esta región a partir del registro arqueológico documentado, y por otra parte, socializar esos conocimientos con las comunidades locales, de manera de construir consenso en torno al patrimonio cultural que garantice la inclusión social, la equidad en el acceso al conocimiento y el sostenimiento de las conductas de conservación y protección de esta patrimonio a lo largo del tiempo. Cabe destacar que el marco comparativo que establecemos en este trabajo nos permite elaborar algunas consideraciones sobre procesos generales y específicos de las poblaciones indígenas de la región.