BECAS
HERNANDEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Un enfoque morfogeométrico para el estudio de la diversidad taxonómica de los camélidos sudamericanos de gran porte (Lama glama, Lama guanicoe).
Autor/es:
ANAHÍ HERNÁNDEZ
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucuman
Resumen:
Las distintas especies de camélidos sudamericanos, particularmente aquellas de mayor porte, la llama (Lama glama) y el guanaco (Lama guanicoe), se caracterizan, a nivel esqueletal, por presentar escasas diferencias morfológicas. Debido a ello, su identificación en el registro arqueológico de la mayor parte de los sitios del Noroeste Argentino (NOA), donde ambas coexistieron, resulta dificultoso si únicamente se analizan los rasgos morfológicos de manera cualitativa. Así, considerando que este aspecto se vuelve fundamental para la reconstrucción de la subsistencia de las poblaciones que habitaron la región en tiempos prehispánicos y para la discusión de las estrategias empleadas (caza y/o pastoreo), la mayor parte de las investigaciones arqueológicas han abordado este problema a partir de estudios basados en análisis morfométricos tradicionales, aplicando técnicas estadísticas multivariadas aunque también han sido ampliamente empleados test univariados. Estos análisis permiten separar a los camélidos sudamericanos en dos grupos, camélidos pequeños (Vicugna vicugna y Vicugna pacos) y camélidos grandes (Lama glama y Lama guanicoe), cada uno conformado por la presencia de una especie silvestre y otra doméstica. Sin embargo, dentro del grupo de camélidos de mayor porte, se registra una amplia superposición de los tamaños correspondientes a ambas especies, producto de la gran variabilidad inter e intra poblacional existente (L´Heureux 2010).Por lo tanto, considerando las limitaciones de este tipo de análisis, el objetivo del presente trabajo es explorar el potencial de los estudios de morfometría geométrica (MG) (Rolhf y Marcus 1993) para el abordaje del problema de la diferenciación taxonómica de guanacos y llamas a partir del análisis de una muestra de individuos modernos correspondientes a ambas especies.Si bien dicho estudio reviste un carácter preliminar, constituye un nuevo aporte en la búsqueda de un sistema confiable que permita diferenciar entre guanacos y llamas representados en el registro de la mayoría de los sitios arqueológicos del NOA desde el Holoceno medio hasta momentos del contacto Hispano-Indígena.