INVESTIGADORES
RUSSO Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Diálogo interdisciplinar entre la genética y la arqueología: un caso de estudio
Autor/es:
RUSSO M.G.; TROPEA A.; ARENCIBIA, V.; CARDOZO D.G.; CRESPO C.M.
Reunión:
Congreso; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2021
Resumen:
Desde mediados del siglo XX, la reconstrucción de las dinámicas poblacionales de los grupos humanos que ocuparon el continente americano ha sido abordada desde distintos cuerpos disciplinares. Diversos escenarios hipotéticos de poblamiento se elaboraron desde la arqueología, la antropología física, la lingüística histórica y la antropología biológica. A principios de la década de 1990 de la mano de novedades tecnológicas en biología molecular se inició un periodo de estudio de la variabilidad genética buscando, entre otras cosas, identificar los procesos migratorios asociados a la expansión de los humanos alrededor del planeta. Si bien algunos aspectos de las reconstrucciones coincidían, las diversas narrativas disciplinares recuperaban historias discordantes. En un contexto epistémico-histórico fuertemente monista, esa discrepancia entre los escenarios representaba una limitación explicativa que impulsó el planteo de abordajes interdisciplinares como una manera de dar cuenta en forma acabada con el problema la ocupación humana. Desde entonces, investigadores de distintas ramas de la paleoantropología llevan adelante trabajos colaborativos que tienen por objetivo elaborar interpretaciones y escenarios de poblamiento con mayor poder explicativo, articulando los marcos teóricos y las bases empíricas disponibles. Si bien estas iniciativas gozan de aceptación, no resultan claras las pautas teórico-metodológicas que deban aplicarse bajo ese enfoque. Luego de más de 10 años de trabajar en conjunto arqueólogues, biólogues y antropólogues para estudiar el problema de la ocupación humana en América, aún nos encontramos con numerosas dificultades a la hora de articular los conocimientos en enfoques interdisciplinares. Por ello, en este trabajo nos propusimos identificar y explicitar cuáles son las principales dificultades para el diálogo entre disciplinas en relación a las dinámicas poblacionales en América. Algunas de las cuestiones que hemos podido identificar pueden clasificarse operativamente en las siguientes categorías de análisis: 1. En el orden ontológico y fenomenológico: ¿intenta cada disciplina responder las mismas preguntas? ¿En qué difieren los términos teóricos empleados y la base fenomenológica estudiada por cada una de ellas? 2. En el orden epistemológico: ¿en qué instancia y cómo deberían articularse las interpretaciones producidas en el seno de las distintas disciplinas? 3. En el orden metodológico: ¿cómo influyen las diferencias técnico-metodológicas en la construcción de un diálogo colaborativo?4. En el orden praxiológico: ¿cómo influyen las normas disciplinares e institucionales a la hora de planificar una investigación con colegas de otras áreas? Consideramos que nuestro trabajo es un aporte valioso a la hora de repensar cómo debemos estructurar los abordajes interdisciplinarios en paleoantropología. Si bien es un estudio de caso, queda sugerido que, lejos de ser una práctica superadora, la forma actual de trabajo colaborativo en esta área constituye una fuerte limitación a la producción de nuevos conocimientos en el marco de un diálogo verdadero entre los saberes de distintas disciplinas.