INVESTIGADORES
COTUREL Eliana Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos elementos paleontológicos de la Formación Cerro Agua Negra (Carbonífero superior-Pérmico inferior) San Juan, Argentina
Autor/es:
COTUREL, ELIANA PAULA; GUTIÉRREZ, PEDRO RAÚL; BALARINO, MARÍA LUCÍA; CISTERNA, GABRIELA
Lugar:
Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Resumen:
El objeto de esta contribución es presentar nuevos elementos de una megaflora colectada en la quebrada de Agua Negra (depto. de Iglesia, NO de San Juan). Esta quebrada, con un recorrido general O-E, permite apreciar, en su tramo medio e inferior, un excelente corte de la Formación Cerro Agua Negra (Fm. CAN; Polanski, 1970; 30°25´ S y 69C3-O), asignada tradicionalmente al Carbonífero Superior-Pérmico Inferior, con varios niveles fosilíferos, circunscriptos a dos sectores. El primero, comprendido entre el puesto de Gendarmería Nacional Guardia Vieja (km 98 de la ruta 150) y la quebrada del Áspero, incluye varios niveles fosilíferos, portadores de flora y fauna clásicas del neopaleozoico argentino (cf. Gutiérrez, 1984; Azcuy et al., 1987). El segundo sector se circunscribe a la intersección de la quebrada Agua Negra y Arrequintín, donde Achen (1948), dio cuenta del primer registro paleontológico para la unidad. El estudio del contenido paleontológico de la Fm. CAN, ha sido realizado en forma saltuaria y con poco control estratigráfico debido a la complicada estructura del sector inferior de la unidad, que por otra parte es la más fosilífera. Hasta el momento sólo 2 trabajos (Azcuy et al., 1989 y Gutiérrez et al., 1994) han ubicado estratigráficamente algunos de los niveles fosilíferos identificados en la Fm. CAN. Las megafloras obtenidas fueron referidas a la Biozona de Intervalo, del Carbonífero terminal (Arrequintín y la quebrada de Las Tranquilas de Abajo y a la Biozona NBG del Carbonífero tardío (quebrada del Áspero). En esta oportunidad se realizó un perfil detallado (332 m) de la secuencia que aflora en esta última localidad (correspondiente a los términos inferiores de la unidad) ;• se colectaron restos megaflorísticos y fauna marina. En la flora se pudo determinar la presencia de Nothorhacopteris argentinica (Geinitz) Archangelsky, Botrychiopsis weissiana Kurtz y Velizia sp. cf. V. inconstans Césari y Hünickea Velizia inconstans, ya ha sido descripta para esta unidad en su tramo inferior y medio (Gutiérrez et al, 1994), y ha sido previamente identificada en las Formaciones Bajo de Veliz y La Colina (Césari, 1989; Césari y Hunicken, 1992 referidas a la Biozona Gangamopteris, del Pérmico basal. Muy probablemente esta forma corresponda a un elemento de la flora que caracteriza a la Biozona de Intervalo, por lo menos para este sector de la Argentina, por lo que su presencia permite plantear fuertes dudas en cuanto a la referencia de estos niveles a la Biozona NBG y reubicarlos er. la de Intervalo. La fauna hallada en la parte inferior del perfil proviene de niveles identificados en las quebradas de: Áspero y Las Tranquilas de Abajo. En la primera, la asociación faunística está compuesta por los braquiópodos Rhynchopora sp., Costatumulus? sp., Rugosochonetidae indet, Linoproductoidea indet, Productoidea indet. Spiriferida indet., acompañados por gastrópodos, bivalvos, crinoideos y nautiloideos ortocónicos. En las segunda localidad, la fauna aparece en un nivel coquinoideo formado casi exclusivamente por el braquiópodo Neochonetesl sp., acompañado de Costatumulusl sp., Orbiculoidea sp. y escasos bivalvos. Trabajos previos han asignado esta fauna a la Biozona de Costatumulus, sin embargo no se reconocen elementos diagnósticos característicos de la misma, la cual estaría restringida sólo a la Cuenca Calingasta-Uspallala. Aunque el material colectado es aún escaso, algunos de los braquiópodos identificados surgieren cierta afinidad con una asociación faunística pérmica temprana reconocida en la parte media de la Formación Río del Peñón.