INVESTIGADORES
ROUSSOS Andres Jorge
congresos y reuniones científicas
Título:
LAS INFERENCIAS PRONÓSTICAS Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE INTERVENCIONES, EN PSICOTERAPEUTAS PSICOANALÍTICOS Y COGNITIVOS, EN EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
Autor/es:
JUAN, SANTIAGO; LEIBOVICH DE DUARTE, ADELA; ROUSSOS, ANDRES
Lugar:
Reñaca
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia de la SPR, 10º Congreso Chileno de Psicoterapia.; 2010
Institución organizadora:
Society for Psychotherapy Research, Sociedad chilena de psicoterapia
Resumen:
Se presentará una investigación en curso, que es parte de la tesis doctoral del primer autor. Su objetivo es explorar el vínculo entre las inferencias pronósticas y el tipo de intervenciones que formulan psicoterapeutas de dos marcos teóricos (psicoanalítico y cognitivo), en relación con el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Se evalúa, a su vez, la proporción y frecuencia de intervenciones específicas y no específicas propuestas. Se realiza una entrevista semi-estructurada con cada psicoterapeuta. En la misma, el participante escucha un material cuasi-clínico, con el formato de un primer encuentro psicoterapéutico. Dicho material estímulo fue diseñado para cumplir los criterios diagnósticos del Trastorno de Ansiedad Generalizada según DSM-IV TR, a partir del libro de casos del mismo manual diagnóstico. Se le pide al participante que, a medida que escuche el material, presente las intervenciones que formularía para ese paciente. Luego, se indaga sobre las inferencias pronósticas referidas a dicho caso. Las técnicas utilizadas para el análisis de los datos son la Clasificación Multi-Dimensional de Intervenciones Psicoterapéuticas (CMIP) y la Clasificación de Inferencias Clínicas (Leibovich de Duarte, et al., 2002). Los resultados preliminares permiten observar que, para los terapeutas psicoanalíticos, no hay consenso respecto de la conceptualización del TAG, la sintomatología asociada al mismo, y las intervenciones del caso. A diferencia de los primeros, los terapeutas cognitivos pudieron presentar intervenciones claramente orientadas a dicho trastorno, aún sin haber precisado a priori el diagnóstico del caso.