BECAS
FASCE Pablo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de un campo de las artes plásticas en el contexto de la Generación del Centenario
Autor/es:
PABLO JAVIER FASCE
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; X Jornadas La Generación del Centenario y su proyección en el noroeste argentino: desde el Centenario hacia una historia integral del NOA 1900-1950; 2015
Institución organizadora:
Centro Cultural Rougés
Resumen:
En los últimos años la historia del arte argentino ha sido objeto de un giro epistemológico. La incorporación de un enfoque sociohistórico y de herramientas teóricas de disciplinas aledañas permitió el desarrollo de perspectivas de análisis que consideraron a las artes como parte de un entramado cultural, político y económico, lo que supone el cuestionamiento de los discursos autocentrados que conciben a la plástica como un fenómeno exclusivamente formal. De este modo, las nuevas miradas permitieron la apertura hacia nuevos aspectos y dimensiones de la vida social del arte y las instituciones resultaron un objeto de análisis privilegiado para comprender la creación de un campo, en el sentido que le da al término Pierre Bourdieu. Al mismo tiempo, las investigaciones acerca de la institucionalización de las artes han iluminado la relevancia de las redes de relaciones entre los actores en el campo, lo que permitió comenzar a dibujar un mapa en el que los distintos espacios y sus contextos específicos comenzaron a adquirir entidad propia. Así, se ha dado inicio a una nueva historia del arte en la que la velada hegemonía de Buenos Aires es interrogada críticamente para incorporar los procesos de otras parcialidades de nuestro territorio. Este trabajo se inscribe en esta vía.A lo largo de estas páginas abordaré la problemática de la institucionalización y la consolidación del campo artístico en Tucumán a partir de un caso específico: la creación del Museo y la Escuela de Bellas Artes. Este proceso de nuestra historia del arte ha sido poco indagado por los estudios recientes. Sin embargo, varios aspectos lo hacen interesante: además de ser las instituciones más antiguas de la región, su génesis está íntimamente ligada a la de la Universidad de Tucumán y por ende al entramado de ideas, acciones y discusiones movilizadas por la llamada ?generación del centenario? de la provincia. Por ende, indagar en este episodio no sólo es una oportunidad para profundizar en la constitución de las redes del arte en nuestro país, sino también en una historia cultural y política más amplia, que pueda comprender los proyectos modernizadores de las elites locales y los vínculos y tensiones que establecieron a nivel provincial, regional y nacional. Varias son las preguntas que guían mi investigación: ¿Cuáles fueron las ideas que sostuvieron la creación del museo y la escuela? ¿Qué rol se le adjudicaba a las artes plásticas dentro del plan modernizador de la universidad? ¿De qué modo el arte contribuyó a la consolidación de intelectuales y políticos tucumanos? ¿Qué participación tuvo en la idea de nación y región promocionada por la generación del centenario?