BECAS
FASCE Pablo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
El llamado de la tierra. Vanguardia e identidad en los textos críticos de Romualdo Brughetti
Autor/es:
PABLO JAVIER FASCE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de jóvenes investigadores en artes del CAIA; 2014
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores de Arte
Resumen:
Las últimas décadas han visto una ampliación y profundización de los estudios sobre el arte argentino del siglo XX y las diversas temáticas que lo conforman. Los nuevos enfoques puestos en juego permitieron recomponer un mapa de mayor complejidad, que contemplara el rol de los diversos actores sociales en el campo (artistas, críticos, galeristas, promotores culturales) y la multiplicidad de dinámicas en las que se vieron involucrados. En sintonía con esta intención, este trabajo se propone profundizar en la exploración de uno de estos tópicos: los discursos críticos al interior del ámbito artístico. La historiografía del arte argentino de la primera mitad del siglo XX señala la existencia de una frontera en el campo que separaría a los artistas de la tradición (cuyas obras, centradas en temáticas identitarias, se encuadran en lo que podría ser pensado como un nacionalismo cultural) de aquellos alineados con las vanguardias (para los que las rupturas de los modos de representación iniciadas en Europa fueron el eje). No obstante, los discursos críticos y teóricos de la época nos permiten dar cuenta de la porosidad de esa frontera. Desde ese enfoque, este trabajo tomará como objeto los escritos de Romualdo Brughetti. Este crítico e historiador del arte argentino inició su actividad en la década de 1930 y continuó hasta finales de siglo; su desarrolló profesional abarcó la crítica de arte en diarios, la publicación de ensayos en revistas y libros, así como la docencia y la gestión cultural. Esta investigación estará centrada en un conjunto de los más tempranos libros de este autor: De la joven pintura rioplatense (1942), Descontento creador (1943), Nuestro tiempo y el arte (1945) y Pintura argentina joven (1947). Durante esos años Brughetti construyó un discurso crítico favorable hacia el arte de la generación de vanguardistas que se insertaron en el campo local en la década del veinte y que por ese entonces estaban comenzando a alcanzar la consagración en espacios oficiales. Una de las notas distintivas de la postura de Brughetti es su lectura en clave identitaria: para este crítico el valor de la nueva generación de artistas radicaría en su capacidad de escuchar el ?llamado de la tierra? argentina, pudiendo así transformar la ?estética de la forma? de sus pares europeos en una ?estética de la esencia? con contenidos americanos. Entonces, me propongo indagar en las principales ideas y conceptos que este autor propuso en estos libros, poniéndolo en diálogo con la situación del campo artístico local durante los años en que los textos fueron publicados; considero que el caso de Brughetti se presenta como una oportunidad de profundizar en los cruces entre las innovaciones de las Vanguardias y los debates alrededor del americanismo y la identidad americana, vigentes durante buena parte del siglo XX.