BECAS
FASCE Pablo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
El Museo Municipal de Bellas Artes de La Rioja, entre la tradición local y la consagración nacional
Autor/es:
PABLO JAVIER FASCE
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Otro; Coloquio La selva, la pampa y el ande; 2017
Institución organizadora:
Biblioteca Sarmiento/Colegio de Santiago
Resumen:
Este capítulo se articula alrededor de un caso que presenta singularidades en relación a los recorridos que planteé hasta ahora. Al abordar la institucionalización de las artes en La Rioja, encontramos que la principal institución resultante de ese proceso histórico es el Museo Municipal de Bellas Artes Octavio de la Colina, que no pertenece a la órbita del gobierno provincial. Esto podría inducirnos a pensar que su génesis implicó una fracción menor de los espacios de la política y la cultura en La Rioja. Sin embargo, al indagar este objeto de estudio encontramos que el museo fue el resultado de un salón de Bellas Artes que concentró la atención de autoridades gubernamentales nacionales y provinciales y en el que se intentó poner en escena una representación del desarrollo de las artes plásticas en Argentina, modalidad que guarda similitudes con el caso salteño. En sintonía con lo anterior, este proceso suscitó un diálogo entre tradiciones políticas e intelectuales donde los conceptos de región y nación se imbricaron: específicamente, la recuperación de la figura de Joaquín V. González a través de la lente del peronismo permitió a los organizadores del salón presentar a La Rioja como un espacio de consagración para los artistas argentinos. No obstante, el proyecto de museo no pudo concluirse durante los años de gobierno peronista y solo pudo materializarse tras la llegada a la escena artística de la primera formación local de vanguardia, el grupo Calíbar.Para poder reconstruir este proceso extenso y complejo, me planteo varias incógnitas a responder: ¿Cómo se produjo la articulación entre los funcionarios locales y las autoridades de organismos nacionales? ¿Cuáles fueron las premisas de la política cultural del peronismo y qué lectura se hizo desde ellas de la figura de Joaquín V. González? ¿Qué imaginarios sobre la región se pusieron en juego y de qué modo se articularon con la intención de construir un espacio que sintetizara el estado de situación del arte argentino? ¿Por qué motivos el proyecto del museo municipal no logró concretarse durante los años peronistas?