BECAS
FASCE Pablo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Instituciones sin campo? El museo y la escuela de Bellas Artes en el proyecto político-cultural de la Generación del Centenario en Tucumán
Autor/es:
PABLO JAVIER FASCE
Reunión:
Jornada; Jornada Plenaria del Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte (CEHHA); 2017
Resumen:
La renovación historiográfica de las últimas décadas que introdujo a la institucionalización de las artes como problema de estudio frecuentemente abordó este tema a partir de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu; si bien este enfoque demostró ser particularmente productivo a la hora de comprender la dinámica de los procesos de profesionalización y la creación de instituciones en los grandes centros urbanos, demuestra límites a la hora de interpretar casos como los de las provincias del noroeste. En efecto, si indagamos en los momentos donde se produjo la génesis de los museos provinciales y las escuelas de formación artística difícilmente encontremos la condición fundamental señalada por Bourdieu para la consolidación de un campo: la disputa de agentes por la definición de un capital específico desde posiciones contrapuestas, que marcan el límite de un subespacio específico dentro de la totalidad del espacio social. Pero esto no quiere decir que deba excluirse a estos casos de los estudios sobre la institucionalización de las artes, sino que debemos ampliar el repertorio de herramientas teóricas con las que nos aproximamos a esta área de problemas.En las páginas que siguen abordaré el caso de la creación del museo y la escuela de Bellas Artes de la provincia de Tucumán. Aunque este proceso ha sido poco indagado por la reciente historiografía del arte argentino, varios de sus aspectos específicos lo hacen interesante: además tratarse de las instituciones artísticas más antiguas de la región, su génesis está íntimamente ligada a la de la Universidad de Tucumán y por ende al entramado de ideas, acciones y discusiones movilizadas por la llamada "Generación del Centenario" de la provincia. Estas particularidades obligan a reconsturir con detenimiento el desarrollo de este proceso, para lo que requerimos nuevas herramientas conceptuales que no han sido muy utilizadas en la historiografía del arte argentino. Además de incorporar las ideas de Cornelius Castoriadis señaladas en la introducción, que nos permiten interpretar a la creación de instituciones como procedimientos simbólicos en los que se conjugan imaginarios acerca de la comunidad, el rol específico de los intelectuales y políticos tucumanos que motorizaron el proyecto nos insta a recurrir a la historia y la sociología de las elites para analizar su rol en la estructura social tucumana y los sentidos que construyeron alrededor del proyecto del museo y la escuela, contenidos en la universidad. De este modo, la investigación nos llevará a flexibilizar el concepto de campo artístico para así poder comprender la lógica de un proceso en el que los espacios del campo social tuvieron fronteras fluidas y dinámicas.En suma, indagar en este episodio no sólo es una oportunidad para profundizar en la constitución de las redes del arte en nuestro país, sino también en una historia cultural y política más amplia, que pueda comprender los proyectos modernizadores de las elites locales y los vínculos y tensiones que establecieron a nivel provincial, regional y nacional. Varias son las preguntas que guían mi investigación: ¿Cuáles fueron las ideas que sostuvieron la creación del museo y la escuela? ¿Qué rol se le adjudicaba a las artes plásticas dentro del plan de la universidad? ¿De qué modo el arte contribuyó a la consolidación de intelectuales y políticos tucumanos? ¿Qué participación tuvo en la idea de nación y región promocionada por la Generación del Centenario?