BECAS
FASCE Pablo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Diego glamour. Apariencia, moda y cultura de la celebridad de Paternal a Sinaloa
Autor/es:
MARÍA ISABEL BALDASARRE; PABLO JAVIER FASCE
Lugar:
San Martín
Reunión:
Jornada; Maradó... Maradó... Fútbol, cultura, género y nación en los inicios del siglo XXI; 2018
Institución organizadora:
IDAES - UNSAM
Resumen:
Casi todos los días aparece una noticia referida o que involucra a Diego Maradona. Mientras preparamos esta presentación, escuchamos que, desde Sinaloa, Maradona reclama la tenencia de su último hijo, Dieguito Fernando, alegando que no se está criando ?en un ambiente saludable?. Sus permanentes declaraciones, sus peleas mediáticas, la relación con sus hijes, con sus mujeres, con la prensa, su admiración por ciertos futbolistas y deportistas en general, algún reclamo o queja antes quienes detentan el poder político ¬¬?nacional o mundial¬? el recuerdo a algún amigo que cumple años o el homenaje a un muerto reciente. Diego se pronuncia ante todo y sobre todes y seguramente ese sea una de los principales atractivos de su ser público. Basta googlear cualquier situación o personaje asociado a su nombre para acceder a miles de fotografías que retratan todos los momentos y encuentros de su vida. Como un ave fénix permanente, los medios se han regodeado en las muertes y resurrecciones de Diego. La caída y la decadencia ?facetas que como ha sostenido Archetti (2001) otorgan la dimensión humana al héroe trágico que encarna Maradona? han sido particularmente pródigas en imágenes. Sin duda, en la memoria colectiva nacional está grabada la escena en la que sale esposado del departamento de Caballito, con la mirada perdida y una sonrisa en sus labios, sin entender muy bien qué sucede a su alrededor, mientras el titular rubrica: ?Maradona preso!? (Diario Popular, 27.04.1991) o aquellas otras en las que se lo ve excedido en kilos, anunciando que prontamente se someterá a un by pass gástrico, mientras la prensa reafirma que está ?muy gordo? (Reuters, 06.03.2005). La corporalidad expansiva de Diego parece estar siempre disponible para las distintas encarnaciones y fantasías que se proyectan sobre él, pasando del Diego abyecto: obeso, drogado, enfermo, al Diego ídolo, familiero, sex symbol, deseado por todos y todas. Diego extiende los límites del género y performatiza características femeninas y masculinas, que lo hacen, además, parecerse alternativamente a Don Diego, su padre, y a Dalma Franco, la Tota, su madre. El mito al cuerpo todopoderoso del Diego se proyecta al momento mismo de su nacimiento. En un reportaje de la revista Gente de 1985 a sus padres, la Tota recordaba que: ?Diego nació en la clínica de Lanús, pesaba 3.700 kg y era puro músculo? (Gente, 09.05.1985). En un país como Argentina, en el que el culto al cuerpo bello y el extremo decoro son omnipresentes y funcionan como normas implícitas de lo que es digno mostrar, cuándo y cómo, muchas de las imágenes de Maradona desafían y se burlan de estos límites y por eso resultan tan fascinantes. El cuerpo de Diego lo dio todo, no sólo deportivamente, sino en pos de la construcción de sus imágenes públicas. Puntualmente, nuestra presentación se centrará en lo que llamamos ?Diego glamour?. En otras palabras, en los mecanismos que Diego puso en acto, a lo largo de su vida, para construir la cara glamorosa de su ser público. Para ello, diversos dispositivos hegemónicos para la moda y la cultura de la celebridad fueron utilizados estratégicamente por él. Aunque, cómo buscaremos demostrar al final de esta presentación, el sistema nunca terminó, ni termina, de asimilar su figura al mundo de los happy few o los ?ricos y famosos?.