BECAS
FASCE Pablo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte, industria e identidad. El nativismo y las artes aplicadas en Argentina en la primera mitad del siglo XX
Autor/es:
LARISA MANTOVANI; PABLO JAVIER FASCE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes, XVIII Jornadas CAIA: Calidad, gusto, capricho. Categorías y criterios artísticos y extra-artísticos de la mirada; 2019
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores en Arte
Resumen:
Las primeras décadas del siglo XX en Argentina vieron la confluencia de dos procesos que signaron al campo de las artes plásticas. Los años posteriores a la Exposición Internacional de Arte del Centenario vieron el ascenso de una joven generación de artistas que planteó un giro a la pregunta sobre las características del ?arte nacional?: apoyados en las ideas de los intelectuales nacionalistas, crearon un conjunto de obras centradas en la representación del paisaje de las distintas regiones del país (la llanura pampeana, la serranía cordobesa y el altiplano norteño fueron las más visitadas) y sus pobladores criollos, a los que pensaban como temas aptos para plasmar formas artísticas que contribuyeran a la consolidación de la identidad nacional. Al mismo tiempo, y especialmente tras la asunción de Pío Collivadino como director de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1908, las artes aplicadas ingresaron al ámbito de los debates estéticos del país: aunque las producciones decorativas y/o utilitarias ya habían sido integradas a las currículas de la educación técnica, el recambio generacional en la conducción de las instituciones artísticas coincidió con un nuevo interés por repensar la formación de los artistas y sus competencias profesionales en el contexto de un país que se encaminaba hacia un proyecto de modernización industrial. Si bien se trata de procesos independientes, sus espacios de diálogo fueron particularmente fecundos.La intersección de estas problemáticas dio lugar al surgimiento de un universo de obras que procuraron concretar un vocabulario decorativo basado en la producción material de las culturas prehispánicas que habitaron los espacios que conforman el territorio nacional en la actualidad; desde la mirada de los artistas aquellas culturas eran concebidas como un sustrato donde podían hallarse las fuentes de un arte netamente americano. Este proceso se alimentó de iniciativas provenientes de ámbitos diversos, tales como la investigación arqueológica, los debates del campo intelectual e incluso los proyectos de desarrollo de infraestructuras e industrias impulsados por el Estado y agentes de la sociedad civil; de este modo, las producciones artísticas que resultaron de estos cruces no se circunscribieron al ámbito de las bellas artes, sino que también fueron concebidas para intervenir en campos como la decoración edilicia o la manufactura de objetos de uso cotidiano.Nuestro trabajo tiene como principal objetivo rastrear estas propuestas estéticas a través de debates y textos críticos (en los que intervinieron voces como las del escritor Ricardo Rojas, el arquitecto Héctor Greslebin y el arqueólogo Juan Bautista Ambrosetti), de manuales decorativos (tales como los Cuadernos Viracocha de Alberto Gelly Cantilo y Gonzalo Leguizamón Pondal, el Manual de arte ornamental americano autóctono de Vicente Nadal Mora y el Silabario de la decoración americana de Rojas) y de las obras presentadas en las diversas exhibiciones vinculadas a las artes decorativas (tales como las ediciones del Salón Nacional de Artes Decorativas, el Salón de Pastelistas, Acuarelistas y Aguafuertistas y las Exposiciones Comunales de Artes Aplicadas e Industriales), para comprender el rol que se le atribuían a estas propuestas estilísticas en un escenario donde modernidad y tradición se acercaron de un modo singular. Creemos que la confluencia de los dos procesos que describimos potenció su desarrollo, dado que posibilitó una revisión en clave productiva de un pasado disponible para construir un ?arte nacional? y, al mismo tiempo, multiplicó la visibilidad de las artes aplicadas a partir de la construcción de un ?estilo ornamental autóctono?.