INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciencia, Tecnología y Género. Análisis de políticas públicas subnacionales con perspectiva de género en la Provincia de Santa Fe
Autor/es:
BERCOVICH BÁRBARA; BORTZ GABRIELA
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Ecuador; 2021
Resumen:
Durante los años 2008 a 2019, la Provincia de Santa Fe decidió colocar a las políticas de género como eje de gobierno, reconociéndolas como un derecho fundamental y, por ende, colocándolas como un tema central en la agenda de trabajo. En consonancia, plasmó el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos de Género provincial (2013)1. En esta trayectoria, el Gobierno Provincial abordó la salud integral de las mujeres incluyendo sus derechos sexuales y reproductivos1. Por un lado, Santa Fe adhirió a la Ley Nacional N° 25.929 de Parto Humanizado, garantizando a las personas gestantes la toma de decisiones informadas, privilegiando el desarrollo natural y contemplando los deseos culturales y creencias de la familia. Por el otro, inicialmente adhirió a las ?Guías Técnicas (nacionales) para la Atención Integral de Abortos No Punibles? y actualmente acompañó al ?Protocolo Nacional de Interrupción Legal del Embarazo? (2020)2.En este marco, la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTeI) junto al Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe y variadas Instituciones estatales (entre las que se encontraba el Laboratorio Industrial Farmacéutico-LIF) conformaron de la Red Provincial de Producción, Tecnología e Investigación Farmacéutica en pos de una producción y distribución pública de medicamentos en la provincia3. A partir de estos acuerdos, el LIF dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, comenzó a producir anticonceptivos orales como parte del ?Programa de Salud Reproductiva de la provincia de Santa Fe? (2013) y ?Misoprostol? (2019), un análogo de la prostaglandina empleado para el tratamiento de la hemorragia postparto y para la inducción del parto y del aborto. Estos insumos fueron distribuidos a todos los efectores públicos de salud de la provincia para que sean suministrados de manera gratuita a la población. Como resultado de estas políticas, en la provincia de Santa Fe se pasó de 2.138 (2018) a 2.696 (Septiembre 2019 a Marzo 2020) abortos seguros, duplicando el número de personas que accedieron a esta práctica, con una reducción del 55% de internaciones y con índice 0 de muertes maternas por complicaciones en los mismos4,5,6. Por último, atendiendo a la importancia que tuvo el área CTI en esta trayectoria y a las desigualdades observadas en dicho sector7, durante los años 2018-2019 se llevó a cabo el Programa Estratégico de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe (MinCTIP, ya elevado de rango). Cuyo objetivo general fue el de fortalecer a las mujeres y su posición e integración en los equipos y sistemas de investigación, desarrollo e innovación. Como estrategia, se establecieron seis Líneas de Acción con sus respectivos instrumentos (decreto Nº 2152), de los cuales se implementaron: (i) el Programa de Becas en CTI; (ii) el Congreso Internacional de Género en CTI (2019); y (iii) la elaboración de un Informe sobre el uso del tiempo y brecha de género en el sistema científico2,8.En el presente trabajo, nos preguntamos: ¿Cómo se coordinaron actores, instituciones, agentes estatales y tecnologías para posibilitar las diferentes políticas públicas de género desarrolladas en la Provincia de Santa Fe? ¿Cómo fueron concebidas, diseñadas e implementadas las mismas?