INVESTIGADORES
GONZALEZ Anahi Patricia
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso de estereotipos en la práctica de la justicia penal
Autor/es:
ANAHI GONZALEZ; PAULA LUCIANA BURATOVICH
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas Dimensiones sociales de la justicia penal; 2021
Institución organizadora:
Universidad de la Plata
Resumen:
El análisis del uso de estereotipos en el derecho penal no es novedoso. Son numerosos los estudios que, desde la misma disciplina jurídica, intentan demostrar que muchas prácticas y sentencias judiciales se han basado en estereotipos en perjuicio de las personas o colectivos afectados, implicando en ese sentido una clara violación a los derechos aquellas/os (Clérico, 2018). En esa línea, realizando de un rastreo sistemático y analítico de diversas definiciones y discusiones en el ámbito de las ciencias sociales -principalmente de la sociología- este trabajo propone una reflexión sobre el concepto de estereotipo y un abordaje de los diferentes usos que este ha tenido y aún tiene en la construcción de razonamientos jurídicos y de prácticas de la justicia penal.Diversos autores consideran que ...los estereotipos tienen su origen en el proceso de categorización social (Banaji y Greenwald, 1994; Devine, 1989) y expresan las creencias sobre las características, atributos y comportamientos de los miembros de un grupo social particular (Hamilton y Sherman, 1994) (Ungaretti y Müller, 2018, pág. 238). En la ponencia presentaremos una serie de definiciones de la categoría de estereotipo, desarrolladas por una selección de autores y autoras, para luego reflexionar sobre la presencia de este tipo de representaciones en sentencias judiciales dictadas por jueces de fueros penales de Argentina. El objetivo es ilustrar, a partir de la referencia a casos en los que se identifican situaciones de desigualdad estructural- afectándose los derechos de mujeres, migrantes y de sectores populares- la ocurrencia de construcciones estereotipadas en el ámbito de la justicia que pudieran ocasionar, reforzar y/o coadyuvar en procesos de discriminación interseccional y que obligan, a su vez, a revisar o poner en duda la garantía de imparcialidad en la que se sustentarían las decisiones judiciales.