INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El quehacer antropologico: controversias, diálogos y compromiso social;Alimentación, agroecología, movimientos sociales y academia
Autor/es:
GLORIA SAMMARTINO; MARÍA CAROLINA FEITO; MARÍA MARTA BUNGE; EDUARDO WRIGHT; ELINA FIGUEROA; NOELIA VERA; DIEGO SCORZA; MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ BARRO; JULIA AMORUSO; SILVIA BENZA; MARÍA CALVETE; ELENA ABUGAUCH
Lugar:
VIRTUAL
Reunión:
Congreso; 12 Congreso Argentino de Antropologia Social; 2021
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Resumen:
En esta ponencia reflexionamos sobre formas y posibilidades que asume laproducción de saberes, a partir de la experiencia de un proyecto deinvestigación/intervención desarrollado por docentes e investigadores de distintoscampos del conocimiento , en el que se busca generar un dispositivo de formación demultiplicadores entre productores de alimentos sobre alimentación, agroecología 2 ,salud y cultura basados en el enfoque del Derecho a la Alimentación 3 . Desde enerode 2020, el equipo realiza un trabajo de articulación en el marco del Área deAlimentación de una organización social: la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). El proyecto tiene como objetivo generar marcos intersectoriales para aportarlineamientos que contribuyan a procesos de construcción y transmisión deconocimientos sobre alimentación y la salud de personas y del ambiente, a los finesde mejorar el conocimiento de los productores y fortalecimiento de la organizaciónsocial. Apunta a responder de manera conjunta preguntas relacionadas con elsistema agroalimentario, como ¿Cuáles son los orígenes de lo que comemos?, ¿dedónde vienen los alimentos que nutren a nuestros hijos?, ¿quiénes están detrás de laproducción?¿Cuáles son las condiciones y las realidades en los procesosproductivos?.Se trata de agricultores familiares en su mayoría de origen boliviano,que atraviesan situaciones de inequidad social, respecto al acceso a tierra, viviendasdignas, condiciones de trabajo; sujetos sometidos a la explotación y el dominio. Elproyecto, aún en ejecución (el contexto del COVID enlenteció el devenir de lasactividades programadas), pretende diseñar instancias de producción e informacióncon los productores; definir contenidos y herramientas didácticas para llevar adelantela formación de multiplicadores sobre alimentación saludable y soberanía alimentaria;elaborar un documento de recomendaciones enmarcadas en el derecho a laalimentación segura y adecuada, salud, agroecología, género y cultura, como insumopara políticas públicas.El proyecto se asume desde el paradigma de la interculturalidad crítica, que seestablece en la permanente y dinámica relación de comunicación y mutuoaprendizaje, intercambio de conocimientos, saberes y prácticas. Estaperspectiva habilita a cuestionar la situación de colonialidad y consecuentedesigualdad, buscando fortalecer a aquellas identidades tradicionalmenteexcluidas. Se entiende en el marco de una tarea social y política que interpela alconjunto de la sociedad, a los fines de avanzar hacia el respeto, la inclusión y lajusticia social y la eliminación de prácticas racistas discriminatorias yexcluyentes de ciertos grupos sociales al subvalorar sus propios sistemas devalores o creencias.