INVESTIGADORES
RENDON Constanza Alexandra
congresos y reuniones científicas
Título:
El privilegio del saber experto en problemáticas socio-ambientales: el caso de la producción de bioetanol en la ciudad de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
ARRIAGA JULIÁN; CONSTANZA ALEXANDRA RENDÓN; GUILLERMO FOLGUERA
Reunión:
Congreso; 12° Congreso Argentino de Antropología Social; 2021
Resumen:
En el presente trabajo indagamos en un conflicto derivado de la producción de bioetanol en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba (barrio San Antonio), centrándonos en identificar los distintos actores, saberes, roles y vínculos que se establecen entre los actores involucrados. Específicamente buscamos analizar las reconfiguraciones y resignificaciones de la problemática a partir del involucramiento de diversos actores, y de su expresión y desarrollo en distintos ámbitos. Entre los actores involucrados identificamos a lxs vecinxs organizadxs de barrio San Antonio (quienes en primer lugar han expresado y visibilizado la problemática, realizando diversas acciones a lo largo del tiempo), la empresa Porta Hermanos (propietaria y responsable de la fábrica de bioetanol), varias instituciones estatales (organismos de la Municipalidad de Córdoba y del poder judicial provincial y federal, ámbito al cual lxs vecinxs han llevado la problemática), y diversos actores que podrían enmarcarse dentro del ámbito técnico-científico (fundamentalmente ingenieros químicos y médicos) que han participado en la configuración de la problemática ya sea al ser convocados en ámbitos judiciales, o bien por lxs propixs vecinxs en otras instancias. Observamos que en el ámbito estatal, la problemática se ve dramáticamente simplificada, excluyendo gran parte de los diversos aspectos denunciados por quienes habitan en el territorio y conviven con esta producción. En esta simplificación actúan de manera conjunta la perspectiva legal (que exige la re-configuración de la problemática en términos de un tipo de delito previamente establecido) y cierta perspectiva técnico-científica (al reducir la problemática a la determinación de un número limitado de variables físico-químicas). De esta manera, encontramos que la propia configuración de la problemática se encuentra determinada desde el inicio por valoraciones y criterios que implican asimetrías entre los actores, destacándose el privilegio de ciertos saberes y discursos, fundamentalmente, de un tipo de saber técnico-científico propio de las ciencias naturales, el cual aporta las categorías y los criterios en función de los cuales los problemas deben ser pensados y discutidos. Tales reconfiguraciones contribuyen a su vez a favorecer la explotación de recursos en detrimento del ambiente y de la vida de las personas. Este análisis nos permite identificar algunos aspectos de los mecanismos de saber-poder involucrados en ámbitos en los cuales se desarrolla esta problemática socio-ambiental.