ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de Ornithonyssus bursa en la sobrevida de cinco especies de aves.
Autor/es:
MARIA JOSE SARAVIA PIETROPAOLO; GISELA SCHUMACHER; PABLO BELDOMENICO; DARÍO MANZOLI; ALEJANDRO PERCARA; MARCELA LARESCHI; SOFÍA IRENE ARCE; LEANDRO RAUL ANTONIAZZI; MARTIN QUIROGA
Reunión:
Congreso; XXIX Reunión Argentina de Ecología; 2021
Resumen:
Ornithonyssus bursa Berlese 1988 (Mesostigmata:Macronyssidae) es un ácaro ectoparásito de las aves quetambién habita entre el material de sus nidos. El mismo,según la literatura existente, puede impactar negativamenteen el éxito reproductivo de sus hospedadores. El objetivodel presente trabajo es analizar si la abundancia de O. bursaafecta la sobrevida de pichones en cinco especies de avesPasseriformes. Para ello se realizó un estudio observacionallongitudinal en dos ambientes naturales de la ecorregióndel Espinal del centro de la provincia de Santa Fe. Secolectaron datos tres veces por semana durante seistemporadas reproductivas para el benteveo (Pitangussulphuratus), espinero grande (Phacellodomus ruber)y espinero chico (P. sibilatrix), y dos años para el hornero(Furnarius rufus) y jilguero dorado (Sicalis flaveola). En cadaespecie, subdivididas a su vez en dos grupos según la edadde los pichones, se realizaron modelos lineales mixtosgeneralizados, cuya variable respuesta fue lapresencia/ausencia de cada pichón en el nido en una visitadeterminada, y la explicativa, la abundancia de ácaros en lavisita anterior. Se controló por posibles variablesenmascaradoras, y se ajustó por la falta de independenciade observaciones del mismo pichón y nido. Mediante unainferencia multimodelo, se halló que la abundancia de O.bursa tuvo un efecto negativo estadísticamente significativoen la sobrevida de tres de las especies, siendo el tamaño delefecto mayor para P. sibilatrix, seguido de S. flaveola y, porúltimo, P. sulphuratus, sin hallarse efectos significativos paraF. rufus ni P. ruber.