INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El hábitat rural en tiempos de agronegocio
Autor/es:
GARAY, ANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata. Facultades de: Artes; Ciencias Económicas; Ciencias Naturales y Museo; Humanidades y Ciencias de la educación; Periodismo y Comunicación Social; Psicología; y Trabajo Social.
Resumen:
El desarrollo de los ámbitos rurales en la Argentina ha respondido, en mayor medida, a un modelo urbano-moderno, consolidando a estos medios como los propios para la territorialización de lo agrícola?ganadero, estructurándose y organizándose en base a la valorización de los recursos naturales disponibles en cada región del país y en estrecha relación con los mercados internacionales que demandaban bienes agropecuarios, mineros y forestales del país (Sili, 2015). La globalización de la racionalidad económica y tecnológica se ha impuesto sobre la valorización cultural de la naturaleza y de la vida, sometiendo los potenciales ecológicos, dominando las identidades étnicas y desconociendo sus saberes, acelerando los procesos de uniformización del paisaje, de producción de monocultivos, de pérdida de diversidad biológica, de homogeneización cultural y de urbanización de los asentamientos humanos (Leff, 1998; Domínguez, 2009).Desde las últimas décadas del siglo XX, el sector rural del Noroeste Argentino (NOA) viene siendo el escenario de profundas transformaciones productivas ligadas a la expansión de las actividades económicas intensivas en el uso de capital (Bolsi et al., 2006). Las mismas se hacen visibles los procesos de acaparamiento, privatización y concentración de la tierra (Rivas y Natera-Rivas, 2009), en los cambios de la organización de la producción y de los perfiles de actores que componen el entramado de relaciones del agro (Zorzoli, 2018), la progresiva descampesinización de los territorios rurales (Paz, 2006), el aumento de población rural agrupada y la disminución de la dispersa, la escasez de alternativas productivas viables, la presión sobre la tierra con su correlato de violencia y despojo de los medios de vida de las comunidades campesinas e indígenas (Krapovickas y Garay, 2017).Frente al modelo productivo1 que conlleva un modelo de producción del espacio hegemónico, el hábitat rural2 es un elemento del paisaje y del territorio3, que actualmente se encuentra en disputa y se constituye como un posible espacio de resistencia para la reterritorialización de lógicas contra hegemónicas, visibilizando los modos de vida y de habitar de estas poblaciones. Es preciso advertir que es a partir del espacio en el que habitan los pobladores desde donde se pueden generar proyectos sustentables para la vida, que tengan en cuenta una visión ambiental de las formas de ocupación del territorio, las condiciones ecológicas de producción de la población, sus prácticas culturales y productivas, ya que el mismo es soporte físico, trama ecológica, referente de simbolizaciones y significaciones que configuran identidades culturales y estilos étnicos diversos (Leff, 1998).En este contexto, el objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar la configuración del hábitat rural y las condiciones de vida de escenarios tucumanos que se caracterizan por la fuerte territorialización del agronegocio que se realiza exclusivamente con granos.