BECAS
GURMENDI Maria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
ELASTICIDAD PRODUCTO DEL EMPLEO Y FASES DEL CICLO ECONÓMICO EN UN PROVINCIA PERIFERICA. SANTIAGO DEL ESTERO
Autor/es:
GURMENDI NOELIA; SILVETI JORGE LUIS
Lugar:
RÍO CUARTO
Reunión:
Congreso; Congreso Regional de Estudios del Trabajo; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
El presente trabajo procura medir la proporción de cambio en el empleo por cambio porcentual en el producto por fase de ciclo económico y por sector, indagando respecto a los patrones de crecimiento dominantes en cada fase en la provincia de Santiago del Estero. Para llevar a cabo el estudio y los propósitos de esta investigación se aplicó la fórmula de la elasticidad producto del empleo puntual para categorías ocupacionales y sectores productivos, y se segmentaron los resultados de acuerdo a las tendencias dominantes de crecimiento: 1994-1998 y 2002-2007, y depresión: 1998-2002. La fórmula utilizada para el cálculo de la elasticidad producto del empleo (EPE en adelante) es la siguiente:epe2007/1994= ((e_2007-e_1994 ))/((e_1994 ) )/ ((va_2007-va_1994 ))/((va_1994 ) )donde: e = puestos de trabajo y va = valor agregado a precios constantes.La fórmula utilizada para el cálculo de la epe sectorial es la siguiente: epes_i2007/1994= ((〖es_i〗_2007-〖es_i〗_1994 ))/((〖es_i〗_1994 ) )/ ((va_2007-va_1994 ))/((va_1994 ) )donde: s_i = sector iLa fórmula utilizada para el cálculo de la epe por categoría ocupacional es la siguiente: epec_i2007/1994= ((〖ec_i〗_2007-〖ec_i〗_1994 ))/((〖ec_i〗_1994 ) )/ ((va_2007-va_1994 ))/((va_1994 ) )donde: c_i = categoría ocupacional iSe advierte que entre los resultados obtenidos para la EPE vienen a confirmar a Santiago del Estero como una región marginal del capitalismo periférico. Su elevada precariedad se deduce de los valores de la EPE, que triplican los valores nacionales para el período 1994-2007. Asimismo, se evidencia una gran asimetría sectorial propia de economías atrasadas, carentes de homogeneidad e integración. Los sectores productores de bienes resultan los menos dinámicos, con una elasticidad del 0,32 % para el sector primario y del 0,60 % para el industrial. El sector comercio es el sector más sensible, con amplio margen de diferencia sobre el resto: el aumento de un punto porcentual en el producto genera un aumento del 2,2% en el empleo. En una zona intermedia se encuentra el agrupamiento administración pública, enseñanza y salud, con una EPE de 1,18 %; ?infraestructura?, (que integra los sectores de construcción, transporte y energía) con 1,03 % y por último el grupo ?resto de servicios?, un colectivo con los servicios: inmobiliario, financiero, turismo, servicio doméstico y otros servicios, con un 1,01 % La EPE por categorías de empleo presenta, a semejanza del análisis de la EPE sectorial, una gran dispersión. ?Asalariados no registrados? se muestra como la categoría más dinámica con una EPE del 1,43 %. En oposición, las categorías ?patrón? y ?familiar? se ubican como las menos sensibles, con 0,32 % en conjunto. En la franja media se encuentran ?asalariados registrados? y ?cuenta propia? con 0,90 % y 0,64 % respectivamente Estos resultados confirman la influencia que la precariedad del trabajo posee sobre la EPE. El sector comercio, refugio principal del sector informal urbano, por un lado, y la categoría ocupacional de los asalariados no registrados, por otro, son por amplia diferencia, los de mayor EPE. Esta es una característica de la economía provincial y que resulta un obstáculo para el desarrollo, dado que este requiere estabilidad en el crecimiento.El desempleo disfrazado -solapado por entramados sociales defensivos en busca de la subsistencia-, es el emergente estructural de una matriz productiva incapaz de sostener el aumento de la oferta de trabajo, desembocando en la terciarización forzada, propia de la transición degenerativa. La industria nunca logró niveles de ?despegue?, lo cual es clave para entender la dificultad creciente para encaminar la economía hacia el crecimiento sostenido.