BECAS
VILLANUEVA MarÍa Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
La extensión universitaria como espacio dialógico de construcción y problematización de saberes y prácticas
Autor/es:
M. L. ACCONCIA; S. ALÍ; M. V. ALVAREZ; IBAÑEZ, VANINA; MICHNIUK, NATALIA; VILLANUEVA, MARÍA LOURDES; RIVITTI, MARÍA JOSÉ; HENRÍQUEZ, GUADALUPE
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Extensión Universitaria; 2012
Resumen:
En los últimos cinco años, hemos ido construyendo la idea de acercar las cátedras Problemática Educativa y Política Educativa perteneciente a los Profesorados y a la Licenciatura en Psicopedagogía de la UNPA a la comunidad, haciendo extensivos ciertos contenidos y problemáticas trabajados a distintos actores e instituciones sociales. No sólo pensamos en intercambiar aportes teóricos, sino vivencias, prácticas específicas, conflictos, certezas e incertidumbres. Esta presentación intenta dar cuenta del recorrido trazado por los equipos de cátedra en estos últimos años, trayectoria que implica un posicionamiento político e ideológico respecto de la educación en general y de la función de la Universidad en particular, tomando cuerpo en un Programa de Extensión de formación e intervención desde una perspectiva crítica, donde se articulan la formación de grado, la extensión y la investigación participativa. Dicho programa implica un gran desafío teórico metodológico dado que -como intentaremos desarrollar- significa rupturas, quiebres en prácticas académicas establecidas, arraigadas en la tradición universitaria y en nuestras propias biografías personales y profesionales. Desde los aportes de las teorías críticas, y fundamentalmente al trabajar la obra de Paulo Freire se decide llevar adelante una serie de acciones de extensión entendida como coproducción, proponiendo experiencias pensadas como acontecimientos, concretadas en jornadas y talleres de educación popular, abiertos a toda la comunidad y otras sólo a los docentes de nuestro sistema educativo provincial, posibilitando diferentes intercambios con los actores sociales participantes. El análisis realizado sobre los emergentes recabados en estos encuentros, la participación en este proceso de reflexión de algunos de los protagonistas externos a la universidad, no sólo posibilita el enriquecimiento teórico-metodológico al interior de las cátedras, sino que permite la reformulación de problemas y desafíos, en base a un diagnóstico más aproximado de las condiciones simbólicas y socio-afectivas de los diferentes colectivos con los que interactuamos, en beneficio de proyectar futuras acciones para alcanzar algunos resultados superadores de la situación inicial.Estas experiencias generaron la necesidad de profundizar los alcances de los resultados obtenidos, a la vez que abrieron nuevos interrogantes y desafíos que dieron origen a un proyecto de investigación participativa: ?La educación popular, una alternativa pedagógico-política en los actuales escenarios. Posibles articulaciones con el sistema educativo formal?, integrado por este equipo de trabajo, docentes del sistema educativo provincial y estudiantes. La investigación así concebida irá complejizando teórica y metodológicamente las prácticas llevadas adelante en las acciones de extensión y en los desarrollos de la formación de grado, a la vez que en un proceso espiralado, se retroalimentará en el ejercicio de una praxis crítica.