BECAS
MAFFERRA Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Interpretaciones del registro arqueobotánico en arqueología histórica
Autor/es:
MAFFERRA, LUIS
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2009
Institución organizadora:
UNLu
Resumen:
Se revisan los antecedentes de trabajos arqueobotánicos para el período colonial. Ante la escasez de estudios que superen la mera identificación taxonómica, o que aborden temáticas cuyas interpretaciones excedan lo puramente económico, se propone discutir el alcance de diversas propuestas para la interpretación de este registro durante dicho período. Éstas, se construyen a través de la confrontación del registro, con datos históricos y marcos teóricos; para el lapso de interacción hispano-indígena en el norte de Mendoza, iniciado a mediados del siglo XVI. En primer lugar, para el registro carpológico, se propone la interpretación simbólica de tres productos: trigo, olivo y vid, los que se asocian al rito católico, y por lo tanto, al discurso dominante que impuso la conquista española en América (Chiavazza y Mafferra 2007). A partir de lo mismo se ensayan posibles derivadas de esta interpretación, como la definición de espacios donde este discurso se habría impuesto y otros donde podría haber existido resistencia (Troncos o 2001). En segundo lugar, para el registro antracológico, se presenta un modelo hipotético basado en los postulados teóricos de la arqueología del paisaje (Criado 1991, 1993, 1999). Por medio de éste, se intenta percibir diferentes relaciones de las sociedades indígena y española con los paisajes culturales forestales construidos por ellas. Se propone que el ingreso colonial habría supuesto un cambio radical en la forma de pensar y hacer los paisajes forestales, la cual se habría impuesto en el proceso de aculturación experimentado por las sociedades nativas (ya estudiado desde la etnohistoria por M. Prieto 1977 y desde la cerámica arqueológica por C. Prieto 2005).