BECAS
MAFFERRA Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
La introducción de de árboles exóticos y su importancia como leña en el caso de la Mendoza colonial
Autor/es:
MAFFERRA, LUIS
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
Proponemos presentar las descripciones y fotografías de Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de las maderas de algunas de las especies de árboles que sabemos fueron introducidos en el periodo colonial en Mendoza (en base a información contextual histórica y arqueológica). Las mismas, corresponden a material carbonizado de referencia de seis taxones; específicamente: membrillero (Cydonia oblonga), higuera (Ficus carica), olivo (Olea europea), duraznero (Prunus persica), tamarindo (Tamarix gallica) y vid (Vitis vinífera). A la vez, presentamos las descripciones y fotografías de MEB de cuatro taxones de introducción europea que hemos identificado entre los carbones arqueológicos. Se trata de restos rescatados en diversos contextos del sitio de la ciudad colonial de Mendoza, asociados a una cronología que abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. Así, pudimos identificar madera carbonizada de duraznero (Prunus aff persica), membrillero, manzano o peral (Aff. Cydonia/Malus, las maderas de estas pomáceas no pueden diferenciarse), Vid (Vitis vinífera) y Tamarindo (Tamarix gallica).Describimos brevemente los métodos del protocolo de carbonización, análisis y observación de las muestras de referencia; así como de análisis y fotografía de muestras arqueológicas. Además, si bien en esta presentación priorizaremos la descripción de nuestros resultados y la exposición de parte de nuestro material de referencia, introduciremos además la discusión de la importancia de estas maderas alóctonas como combustible. Esto, es corroborado en base a que pudimos hallar restos de estos taxones en frecuencias significativas en diferentes contextos. Lo mismo, en principio, da lugar a considerar una vinculación más amplia de la esperada con estos árboles frutales en momentos coloniales, ya que en general asociamos su introducción sólo a la importancia de sus frutos como alimentos. Además introduce la actividad de la recolección de leña, considerada generalmente como meramente extractiva, dentro de prácticas más amplias que posiblemente tuvieron que ver con el cuidado mismo de los árboles frutales, como pueden ser la poda anual o la eliminación de plantas envejecidas.