BECAS
MAFFERRA Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
La historia de los cambios en el paisaje forestal de la ciudad colonial de Mendoza, en base al registro antracológico
Autor/es:
MAFFERRA, LUIS
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
Proponemos compartir los resultados obtenidos en la identificación, mediante el análisis antracológico, de restos de carbón recuperados en el sitio de la ciudad colonial de Mendoza. Nuestro objetivo fue analizar la historia de los cambios el paisaje forestal a través del registro de las plantas leñosas carbonizadas en los diferentes momentos de la ocupación colonial. Entenderemos el paisaje desde dos dimensiones de análisis interrelacionadas, por un lado, observaremos las prácticas en el uso de la leña, en el contexto de los modos de relación de las sociedades humanas y su entorno. Por otro lado, analizaremos la presencia de taxones en relación a la hipotética vegetación del valle de Güentata previo al proceso colonial y principalmente la evidencia de los cambios dados en las formaciones forestales a partir de este período. Los materiales presentados permiten estudiar el problema en una secuencia cronológica que va del siglo XVI al XVIII. Puntualmente, nos fue posible analizar materiales del período prehispánico tardío y colonial temprano (siglos XVI y mediados del XVII), proveniente de los puntos arqueológicos: Ruinas de San Francisco y Alberdi e ltuzaingó. Analizamos también, restos de carbón de un momento colonial más tardío (mediados del siglo XVII y siglo XVIII) observado en dos puntos arqueológicos: Edificio Plaza Fundacional y Edificio Plaza Huarpe. El análisis de los datos obtenidos permite observar cambios diacrónicos en la presencia/ausencia de taxones y en la forma en la que las muestras distribuyen su frecuencia. Entre los resultados, destacan la retracción de las especies vegetales nativas hacía el período colonial y la introducción desde momentos coloniales tempranos de especies de origen europeo. A la vez, se observan cambios en las formas o modos en los que la leña era usada. Los resultados son discutidos en el marco de un problema elaborado en base al estudio de antecedentes teóricos, etnohistóricos, arqueológicos y etnobotánicos que posibilitan interpretar continuidades y discontinuidades en las prácticas sociales de uso y en la forma que ellas influyeron en los cambios en el paisaje forestal registrados durante el proceso de estudio.