INVESTIGADORES
LOMBARDI olimpia Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Por qué aceptar el reduccionismo ontológico?
Autor/es:
MARTÍN LABARCA; OLIMPIA LOMBARDI
Lugar:
Canela
Reunión:
Congreso; VII Encontro de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul; 2010
Institución organizadora:
Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC)
Resumen:
Tanto en la filosofía de la ciencia como en la propia ciencia prevalecen los supuestos ontológicamente reduccionistas. En los términos acuñados por Sellars (1962), si la imagen manifiesta y la imagen científica son incompatibles entre sí, debemos adherir a esta última: en sentido estricto, la concepción del sentido común acerca de los objetos materiales es falsa.  Pero, ¿qué sucede cuando distintas disciplinas o teorías científicas nos brindan imágenes incompatibles? Pues, entonces, se supone que la verdadera imagen es la que brinda la teoría microscópica. Como afirma Rohrlich (1988), “La química nos dice que un pedazo de madera es «realmente» un complicado arreglo de muchos tipos de moléculas ligadas entre sí; la física atómica nos dice que las moléculas son «realmente» varios átomos que las fuerzas interatómicas mantienen juntos; la teoría de partículas nos dice que los átomos son «realmente» partículas en interacción, y así siguiendo”. De este modo, se distinguen las disciplinas o teorías fundamentales, que refieren a la realidad “tal como es en sí misma”, de las disciplinas secundarias y de las teorías fenomenológicas, que describen la realidad “tal como se nos aparece”. En diversos trabajos previos (Lombardi y Labarca 2005, 2006; Labarca y Lombardi 2007, 2008, 2009), nos hemos enfrentado a este tradicional supuesto, argumentando en favor de la fecundidad de un pluralismo ontológico basado en un realismo de raigambre kantiana. En el presente trabajo, en cambio, nos preguntaremos por los motivos que podrían conducir a abrazar el reduccionismo ontológico. En particular, argumentaremos que se trata de una tesis metafísica, en un sentido kantiano del término ‘metafísico’. En efecto, el reduccionismo ontológico se encuentra no sólo más allá de cualquier evidencia empírica, sino también más allá de otros tipos de evidencia: formal, histórica y pragmática. Por lo tanto, nada impone una relación de reducción entre las ontologías referidas por diferentes teorías. Si se prefiere insistir en el carácter fundamental de ciertos dominios respecto de los restantes, tal posición debe asumirse como un supuesto metafísico explícito, sin pretender que la prioridad ontológica se infiere o viene impuesta por las propias teorías o por el formalismo en el que se expresa la relación entre ellas.