INVESTIGADORES
LOMBARDI olimpia Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Cómo se distingue el sistema que decohere de su entorno?
Autor/es:
MARIO CASTAGNINO; SEBASTIAN FORTIN; OLIMPIA LOMBARDI
Lugar:
Canela
Reunión:
Congreso; VII Encontro de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul; 2010
Institución organizadora:
Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC)
Resumen:
En trabajos previos (cf. Castagnino, Laura & Lombardi 2007, Castagnino, Fortin, Laura & Lombardi 2008) presentamos un marco teórico general para la decoherencia que, adoptando la perspectiva de los sistemas cerrados, engloba tanto al enfoque EID como a otros enfoques no ortodoxos. Desde esta perspectiva, hemos argumentado que el problema “amenazador” que presenta Zurek es en realidad un pseudo-problema, ya que la decoherencia es un fenómeno relativo a cada “descomposición” del sistema cerrado en sistema y entorno. Puesto que no hay descomposición privilegiada, no es necesario un criterio unívoco para discriminar entre el sistema y el entorno. En el presente trabajo argumentaremos en favor de esta tesis sobre la base del estudio de un sistema compuesto por dos conjuntos cuyas partículas no interactúan entre sí pero sí lo hacen con las partículas del otro conjunto. La decoherencia fue estudiada a partir de diferentes “cortes” del sistema completo. Mostraremos que algunos de los resultados obtenidos no pueden comprenderse desde una concepción “absoluta” de la decoherencia. Tales resultados requieren admitir que la decoherencia es un fenómeno relativo a cuáles son los grados de libertad del sistema cerrado completo que se consideran relevantes y cuáles se desprecian en cada caso.