BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Filogeografía de Puma concolor en la Patagonia: herramientas para su manejo y conservación
Autor/es:
MAC ALLISTER M.; MAZZEI R. P.; FIGUEROA C. E.; ACOSTA D.B.; MERINO M.L.; TUNEZ J. I.; TRAVAINI A.; FERNÁNDEZ G.P.
Lugar:
Pergamino-Junín
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de jóvenes investigadores; 2021
Institución organizadora:
UNNOBA
Resumen:
El puma (Puma concolor) tiene la distribución más amplia de todos los mamíferos nativos del hemisferio occidental. En Patagonia, enfrenta dos amenazas principales: la degradación del hábitat y el conflicto con el hombre. En Argentina, las decisiones de manejo se limitan a establecer cuotas de extracción, basadas principalmente en las demandas de los ganaderos y/o cazadores. El impacto de esta extracción sostenida nunca ha sido evaluado en Patagonia. Por otra parte, es necesario ampliar el conocimiento tanto genético como taxonómico para este depredador tope, sobre el cual poder basar la toma de decisiones de manejo y conservación de la especie. El objetivo de este trabajo es identificar y caracterizar patrones de variabilidad genética en poblaciones de puma de Patagonia mediante el uso de marcadores moleculares mitocondriales. Se analizaron 59 individuos para un fragmento concatenado del gen ND5 (623 pb) y la región control (353 pb). Se encontraron 5 haplotipos mitocondriales (Hd = 0,441 ± 0,052; Pi = 0,00282 ± 0,00173). Utilizando un enfoque bayesiano, se identificaron dos clados filogenéticos (BEAST), coincidentes con los clusters obtenidos a partir de un test de agrupación poblacional (BAPS). Las poblaciones de las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz se agruparon en un clado, mientras que las del norte de Buenos Aires en el otro. Al norte de Río Negro y sur de Buenos Aires, región propuesta como límite de las subespecies P. concolor puma y P. concolor cabrerae, se encontraron individuos pertenecientes a ambos clados filogenéticos. A partir de estos estudios podemos concluir que, a pesar de la fuerte presión extractiva en toda la Patagonia durante más de 150 años, con la probable posterior recolonización por parte de los individuos sobrevivientes, los límites geográficos entre subespecies aún son evidentes. Estos resultados son esenciales para la definición de Unidades Evolutivamente Significativas (UES) y Unidades de Manejo (UM) para la especie