BECAS
GODOY Dayana Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la sensibilidad de Fasciola hepatica al triclabendazol mediante la prueba de reducción de huevos en ovinos de Uspallata, Mendoza, Argentina
Autor/es:
GONZÁLEZ, MARIANA; NEIRA, GISELA; LOGARZO, LORENA; LEITON, GALIA; GODOY, DAYANA; MERA Y SIERRA, ROBERTO.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Investigación UMaza 2018; 2018
Institución organizadora:
Universidad J. A. Maza
Resumen:
RESUMENLa fascioliasis es una trematodiasis zoonótica que ocasionagraves pérdidas en producción de ganado; disminuciónde la ganancia de peso diaria, peso final dela carcasa en la faena, porcentaje de grasa en la leche,baja en producción de lana, aumento del número demontas infructuosas durante la temporada de servicio,prolongación del periodo transcurrido entre el destetey las nuevas pariciones, entre otras. El triclabendazoles el único antihelmíntico efectivo tanto sobre las fasesmaduras como inmaduras del parásito. Existen diversosreportes a nivel mundial de resistencia al antiparasitarioen ganado doméstico así como también enhumanos. En Argentina existe un reporte realizado enbovinos de Neuquén. El objetivo de este trabajo es unaaproximación a la determinación de la sensibilidad a triclabendazolen ovinos de Uspallata mediante la pruebade reducción de huevos en materia fecal. Se tomaronmuestras de materia fecal a 8 ovinos de Uspallata, directamentedel recto. Las muestras fueron procesadasmediante la técnica de sedimentación de Lumbreraspara determinar la presencia de huevos de F. hepatica.Se realizó la cuantificación del número de huevosen diez gramos de materia fecal debido a que el bajonúmero de huevos por gramo hallado en la región nopermite el análisis post tratamiento en un gramo. Luegose procedió a tratar cada animal positivo con triclabendazolal 10% (Triclapharma®) con una dosis única de10 mg/kg. Pasados los 21 días del muestreo inicial, sevolvieron a tomar muestras y se determinó nuevamenteel número de huevos en diez gramos de materia fecal.Siete animales positivos a F. hepatica durante el primermuestreo presentaron una media de huevos cada 10gramos de materia fecal de 7,57. Pasados 21 días deltratamiento, al examen de materia fecal se halló que el 6(85,71%) de los animales tratados presentaban huevosen diez gramos de materia fecal con una media de 3,57.De los animales tratados 1 (14,28%) resultó negativoal análisis post tratamiento. En dos animales (28,57%)hubo una reducción de la cantidad de huevos, posterioral tratamiento, del 89,18% y 85,71%. En 4 (57,14%)animales aumentó el número de huevos entre un 100 y500%. Estos resultados son preocupantes dado que, apesar de las limitaciones del método de reducción dehuevos para determinar resistencia, los valores halladospodrían indicar la presencia de la misma. La complementacióncon la prueba de eclosión de huevos in vitrotoma relevancia para determinar el potencial infectantede los huevos hallados post-desparasitación. Esta deberíade confirmarse por estudios complementarios. Laresistencia a los antiparasitarios tanto sea en ganadomayor como menor es importante de establecer, especialmenteen los sistemas productivos de subsistenciay de ingresos asociados a la producción.