BECAS
GODOY Dayana Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
HELMINTOS DIGESTIVOS EN CABALLOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA
Autor/es:
NEIRA, GISELA; GODOY, DAYANA; LOGARZO, LORENA; MERA Y SIERRA, ROBERTO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Investigación UMaza 2019; 2019
Institución organizadora:
Universidad J. A. Maza
Resumen:
RESUMENLos equinos cumplen un rol importante en la provincia de Mendoza, donde mulas y caballos son utilizados como animales de transporte y carga, como así también, caballos de diversas razas se utilizan con fines deportivos y de recreación. Las enfermedades parasitarias afectan tanto a su salud como a su bienestar, lo que hace que disminuyan su rendimiento físico en el deporte y trabajo que realizan. A su vez, los equinos, suelen trasladarse y son transportados grandes distancias, y por lo tanto, son considerados importantes agentes dispersores de las parasitosis. Los principales parásitos digestivos que pueden afectar a los equinos son Anaplocephala spp. y Paranoplocephala spp., Parascaris equorum, pequeños y grandes estróngilos, Oxyuris equi, Strongyloides westeri entre otros. Fasciola hepatica también afecta a equinos y a su vez es de gran importancia en salud pública ya que afecta al ser humano. Las enfermedades parasitarias están condicionadas factores ambientales, dado que la mayoría de los parásitos internos de los equinos tienen fases de su desarrollo en el ambiente y la temperatura, humedad, precipitación, cubierta vegetal etc. condicionan su presencia y abundancia. En las regiones andinas de la República Argentina, existe una cuasi ausencia de reportes sobre las parasitosis que afectan los equinos en general, información necesaria para conocer su impacto y desarrollar medidas de control adecuadas. El objetivo del presente trabajo fue conocer que helmintiasis digestivas presentan los caballos de la provincia de Mendoza. Se tomaron muestras de materia fecal a 203 caballos adultos, provenientes de valle de Uco, Lujan de Cuyo y Malargüe. En el laboratorio se realizaron las técnicas de sedimentación-flotación y sedimentación rápida de Lumbreras. Para los huevos de estróngilos, dada la importancia de determinar la cantidad de huevos por gramo (HPG), se realizó la técnica de Wisconsin. Se hallaron huevos de helmintos en 125 (61,58%) de las muestras: estróngilos en 112 (55,17%); Fasciola hepatica 29 (14,29%); Parascaris equorum 6 (2,96 %); Oxyuris equi 5 (2,45%). La carga de huevos de estróngilos presentó una media de 34,41 HPG, desviación estándar 78,67, rango 0,33-522 HPG. La prevalencia hallada de estróngilos a pesar de ser importante, tiende a ser inferior a la mayoría de los reportes existentes en el resto del mundo y es llamativa la baja carga, lo cual puede deberse a las adversas condiciones ambientales (baja precipitación, humedad y cobertura vegetal) para el desarrollo de las formas infectantes. Es llamativa la alta prevalencia hallada de Fasciola hepatica, y más aún si consideramos la baja sensibilidad del análisis coprológico, lo cual coincide con estudios previos realizados en mulas de la región lo cual indica que esta es una de las principales parasitosis que afecta no solo a mulas sino también a caballos en la provincia, Estos resultados indican que deben de desarrollarse medidas de control y tratamiento en los caballos adaptadas a la situación presente en la provincia de Mendoza.